Noticias

¿Qué está frenando la investigación agroecológica para África?

La Investigación Agrícola para el Desarrollo (AgR4D por sus siglas en inglés: Agricultural Research for Development) es particularmente importante en el África subsahariana, donde las amenazas climáticas son inminentes y la inseguridad alimentaria sigue siendo alta. Con modelos de intensificación insostenibles que tienen repercusiones sociales y ambientales negativas en África, y con el COVID-19 revelando vulnerabilidades importantes en las cadenas de suministro de alimentos, la agroecología está surgiendo como una ruta viable para construir sistemas alimentarios sostenibles y resilientes. 

¿Qué está frenando la investigación agroecológica para África?

Manifiesto Mapuche desde el río Chesque en rechazo a industria salmonera

A mediados de mayo se admitió la Reclamación en el Tercer tribunal ambiental de Valdivia contra el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) por la aprobación de un proyecto de piscicultura salmonera de La empresa Sociedad Comercial Agrícola y Forestal Nalcahue Ltda., que pretende ampliar sus instalaciones en el Río Chesque de la comuna de Villarrica, en medio del rechazo de diversas familias y comunidades del territorio.

Manifiesto Mapuche desde el río Chesque en rechazo a industria salmonera

Estreno mundial: La vuelta al campo, luchas campesinas por el buen vivir

En este contexto neoliberal marcado por la violencia y la exclusión, los movimientos campesinos se encarnan como actores sociales de relevancia, exigiendo el cumplimiento de derechos, reclamando una redistribución de tierras justa y produciendo alimentos sanos para el pueblo. Es por esto que la vuelta al campo se propone como una salida a la crisis climática y alimentaria global, mostrando alternativas y herramientas concretas para los territorios.

Estreno mundial: La vuelta al campo, luchas campesinas por el buen vivir

Alerta internacional por presencia de petrolera en territorio wampís de la Amazonía norte de Perú

La alianza TICCA, que agrupa a más de 150 organizaciones de pueblos indígenas, comunidades locales y de la sociedad civil, comprometidas con procesos de defensa territorial en más de 80 países, emitió una alerta [2] en solidaridad con la Nación Wampís para hacer eco de sus demandas por el respeto a los derechos a la salud, a la vida y al ambiente sano de los pueblos indígenas. 

Alerta internacional por presencia de petrolera en territorio wampís de la Amazonía norte de Perú

Científicos y académicos rechazaron la megaminería en el «Día de la Ciencia Digna»

En una minuciosa y punzante carta dirigida al gobernador Mariano Arcioni y al vicegobernador Ricardo Sastre, un nutrido grupo de personalidades de diversos ámbitos científicos-educativos advirtieron sobre las consecuencias irreversibles de la minería metalífera: «consideramos que una actividad extractiva, disruptiva socialmente, contaminante y poco beneficiosa en lo económico, no debe ser considerada una alternativa para Chubut», expusieron. 

Científicos y académicos rechazaron la megaminería en el «Día de la Ciencia Digna»

Webinario de formación | Alimentar la soberanía: la agroecología en las respuestas a las crisis

Lxs invitamos a participar del webinario dictado por Fernando Frank el día jueves 18 de junio a las 11 hs Argentina con el objetivo de profundizar en el debate de la agroecología para la soberanía alimentaria como respuesta a las crisis. Debate necesario y reavivado en estos momentos en que la pandemia y el aislamiento están siendo aprovechados por el capital concentrado para hacer mega negocios.

Webinario de formación | Alimentar la soberanía: la agroecología en las respuestas a las crisis

La letra chica del «acuerdo covid» que acelerará la depredación ambiental en Chile

La politóloga y coordinadora de política y regulación de Chile Sustentable, Pamela Poo, acusó este domingo la existencia de una «letra chica», en términos ambientales, en el denominado «acuerdo covid» alcanzado este domingo por el Gobierno de Piñera y algunos partidos de Oposición.

La letra chica del «acuerdo covid» que acelerará la depredación ambiental en Chile

¡Asesinaron al palabrero de las semillas nativas y defensor del agua!

Con Jorge Enrique Oramas Vásquez, a la fecha del 16 de mayo de 2020, día de su cobarde crimen, son cien los líderes asesinados en este año (según Indepaz). Este hombre de setenta años fue acribillado “sin amenaza previa” (como suele ocurrir en Colombia) en su propio terruño, de un tiro de fusil que lo impactó en el abdomen y terminó con su vida.

¡Asesinaron al palabrero de las semillas nativas y defensor del agua!