África

La Vía Campesina se solidariza con el pueblo libio y su campesinado tras la tormenta Daniel

(18 de septiembre de 2023, Bagnolet ) El domingo 10 de septiembre de 2023, la ciudad de Derna en Libia, junto con los pueblos y ciudades vecinas, fue testigo del devastador impacto de la tormenta Daniel. Este desastre natural sin precedentes causó una profunda destrucción en Libia, dejando a su paso un rastro de devastación sin precedentes. La tormenta Daniel, acompañada de inundaciones torrenciales provocadas por el colapso de dos presas, se cobró trágicamente la vida de más de 3.900 personas, de las cuales más de 9.000 siguen desaparecidas y otras 20.000 se han visto obligadas a desplazarse. Lamentablemente, se prevé que el número de víctimas siga aumentando. Entre lxs directamente afectadxs hay un gran número de pescadorxs, campesinxs y pequeñxs agricultorxs.

La Vía Campesina se solidariza con el pueblo libio y su campesinado tras la tormenta Daniel

Angélique Ipanga, profesora y agricultora en un campo de mandioca, Lukolela, República Democrática del Congo. Foto de Ollivier Girard/CIFOR

La Unión Africana finaliza protocolo de propiedad intelectual para Área Continental de Libre Comercio (AfCFTA) que abarca 54 países, abordando derechos en semillas y recursos genéticos. Preocupaciones sobre posible fortalecimiento del modelo UPOV que privatiza semillas y afecta a campesinos. Llamado a resistencia panafricana para proteger biodiversidad y derechos culturales.

El futuro de las semillas en la zona de libre comercio africana

Foto: Justiça Ambiental/Amigos da Terra, Xai Xai, Moçambique.

Las alternativas pasan por desarrollar tecnologías basadas en los principios de la agroecología.

Digitalización de la agricultura en África: ¿qué hay que hacer?

Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sustentable: 19 años son suficientes

Este año, la asamblea general de la Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sustentable (RSPO por sus siglas en inglés) comienza el 1 de diciembre de 2022 en Malasia, marcando el aniversario número 19 de esa alianza. Ya son casi veinte años que la RSPO incumple su misión de hacer “sustentable” el sector del aceite de palma industrial. En cambio, la industria del aceite de palma la ha utilizado para maquillar de verde la destrucción ambiental, los abusos a derechos humanos y laborales, y el acaparamiento de tierras.

Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sustentable: 19 años son suficientes

Rita Uwaka, al frente, en una manifestación de Amigos de la Tierra Internacional

Rita Uwaka, de ERA - Amigos de la Tierra Nigeria, denuncia la destrucción provocada por las empresas de agrocommodities en África.

Las plantaciones no sirven para alimentar a África

Sabios de la aldea de Pantai Cermin junto con personas de KRuHA y Litoral participando en el debate en línea. Foto: YMI

A medida que las empresas se apoderan de los territorios de las comunidades, también les arrebatan sus fuentes de agua. Las personas que viven dentro y alrededor de las plantaciones deben luchar para acceder a la cantidad y calidad de agua necesaria para satisfacer las necesidades diarias: beber, cocinar, bañarse y cultivar alimentos. Además, están perdiendo importantes fuentes de alimento: los peces de los ríos y lagos, que también son contaminados por los agrotóxicos utilizados en las plantaciones.

De Asia a África: los tentáculos de las plantaciones de palma aceitera asfixian y secan a las comunidades

Ganado pastando en un campo del pasto buffel. Foto: Francis Parkorwa, agricultor de Baringo

Hoy, los maasai y los kalenjin impulsan una dura lucha con el fin de evitar que un individuo obtenga derechos monopólicos sobre una variedad de pasto buffel, que han utilizado dichas comunidades desde tiempos inmemoriales para alimentar a su ganado. Esta situación muestra de manera clara cómo los derechos de obtentor, algo parecido a una patente sobre plantas, pueden perjudicar a la gente que produce alimentos en África. El continente debe resistirse con todas sus fuerzas la privatización de la biodiversidad.

¡Fuera las manos de nuestro pasto! Las comunidades pastoriles de Kenia luchan contra la privatización de su biodiversidad

Por GRAIN