América Latina y El Caribe

Sistema alimentario mundial

"Toda la sociedad está teniendo los mismos problemas: estamos abarrotados de comida industrial que no nutre, sino que rellena. Claro que una vez desencadenado el problema, al momento de abordar una solución es más fácil para el que tiene más plata que para el que no. En primer lugar, porque se da este fenómeno de que la información sobre la comida se maneja como un privilegio más. "

“La información sobre la comida se maneja como un privilegio más”

Feminismo y luchas de las Mujeres

"El asesinato de la dirigente indígena y feminista Berta Cáceres en Honduras a manos del sicariato como represalia a su combate contra los proyectos extractivistas en la región dramatiza una escena de aleccionamiento por medio del terror. Al mismo tiempo, estas ofensivas del poder responden a un incremento de las luchas que hacen del territorio un campo de batalla en un sentido profundo: como espacio-tiempo de recursos comunitarios, políticos y naturales, capaz de mixturar nuevas formas de vida urbanas y rurales, cosmopolitas y comunitarias, con articulaciones de un regionalismo plebeyo y capaces de impacto global."

"Tener voz propia significa no aceptar, para nuestro pensar-decir-hacer, relaciones de tutela o dependencia". Entrevista a Raquel Gutiérrez

Extractivismo

América Latina se encuentra en una encrucijada. O se ponen medidas para transitar el modelo extractivista del que ha venido haciéndose cada vez más dependiente en las últimas décadas, o la situación de la región se volverá completamente insostenible en términos sociales, ambientales, climáticos e, incluso, fiscales y económicos.

Extractivismo en América Latina: el despojo de los derechos

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

Edición 46 del espacio radial conjunto de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-Vía Campesina) y Radio Mundo Real (Amigos de la Tierra Internacional), en el ojo de la tormenta continental que amenaza con un golpe de estado contra el gobierno de Dilma Roussef en Brasil, continúa la criminalización a los luchadores y luchadoras sociales en Honduras y se discute qué paz es necesaria para Colombia.

Audio - Voz campesina n° 46: Ante la oleada antipopular en América Latina

Nuevos paradigmas

"El extractivismo no es el camino hacia un imposible desarrollo (eso más, un desarrollo eminentemente capitalista), menos aún hacia el Buen Vivir. La construcción del Buen Vivir, que es la meta que debe inspirar el post-extractivismo, hay que asumirla como una alternativa al desarrollo. Es más, el Buen Vivir no solo critica el desarrollo, lo combate, así como combate a la propia lógica del capital."

¡El Buen Vivir es para todos y todas, o no lo es! Entrevista con Alberto Acosta, economista y político ecuatoriano

mujeres

"Los bosques de la “Economía Verde” refuerzan la noción colonialista de pretender “conservar” una colección de especies que deben permanecer sin interacción humana. La negación del papel que durante miles de años cumplieron los pueblos de los bosques en su conservación, afecta en especial a las mujeres."

Denunciamos y resistimos los impactos de la Economía Verde sobre las Mujeres y los Bosques. Declaración del Movimiento Mundial por los Bosques – WRM

Por WRM
foro-campesinado-3-web.jpgpeq

El día 8 de abril se estará desarrollando el foro “El campesinado a la Constitución: identidades, luchas agrarias y participación política del sujeto campesino” en el Auditorio Principal Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional- Edificio 310, Colombia, a partir de las 7:30 A.M. - 5:00 P.M.

Colombia: Foro “El campesinado a la Constitución: identidades, luchas agrarias y participación política del sujeto campesino”

Megaproyectos

El rol de las empresas en la criminalización de personas y comunidades, muchas de ellas campesinas o indígenas, que defienden sus derechos relacionados con la tierra y el territorio es preocupante en toda la región. Con frecuencia son los actores privados quienes emprenden procesos penales en contra de líderes y dirigentes comunitarios para desestructurar los movimientos en defensa de las tierras y salvaguarda de los bienes comunes, y quienes hacen uso de mecanismos de seguridad privada que promueven amenazas, hostigamiento y ataques físicos en su contra.

Megaproyectos y criminalización