América Latina y El Caribe

ximena

"La forma que han encontrado para despojar a los pueblos es reformar el Estado para poner las leyes, las instituciones y las políticas gubernamentales al servicio del capital privado, mexicano y transnacional. Eso es lo que se ha hecho en los últimos años, desde 1992, cuando se reformó el artículo 27 constitucional, terminado con el reparto agrario y abriendo el camino para que las tierras de propiedad social perdieran su carácter inalienable, inembargable e imprescriptible, características que las diferenciaban de la propiedad privada [...]. De esta manera, las tierras y los recursos naturales dejaron de tener como objetivo el bienestar de sus propietarios y se convirtieron en mercancía".

Suplemento Ojarasca Nº 224

oja-umbral

"Salvo excepciones, los Estados latinoamericanos se muestran incapaces de articular algo más que discursos por el reconocimiento de la multiculturalidad y contra el calentamiento global, la destrucción de la naturaleza, el despojo a los pueblos de tierras y recursos, la migración desesperada. Los pueblos indígenas son reprimidos y calumniados por todos los Estados."

Ante el ocaso progresista en las Américas, la lucha indígena sigue

Mariana2r

Reporte del Centro Latino Americano de Ecología Social: "El 5 de noviembre, la ruptura en dos diques de represamientos mineros en Brasil, arrojó 62 millones de metros cúbicos de lodos mineros tóxicos, generando el peor desastre ecológico del año en el continente y en el mundo."

América Latina: Hechos y tendencias en ambiente y desarrollo en 2015

Por CLAES
Tierra, territorio y bienes comunes

Desde los tiempos de la brutal conquista de Nuestramerica hasta nuestros días, el proceso de construcción histórica de nuestros territorios ha estado atravesado por un constante esquema de acumulación de territorio, acotado a los esquemas de los estilos de desarrollo propuestos por los centros hegemónicos de poder capitalista contemporáneos ,que impusieron sucesivamente un determinado modelo de país.

Acumulación y desmonte. Una lógica que produce inundación y daño ambiental

Minería

"Lejos del discurso, las promesas y el marketing de 'minería responsable', amigable con el ambiente y que sacará de la pobreza a los pueblos, la 'locomotora minera' avanza en Latinoamérica avasallando derechos, garantías y libertades fundamentales, profundizando las condiciones estructurales de dominación, explotación, opresión, discriminación, desigualdad e inequidad."

Impactos de la industria minera sobre los derechos de las mujeres en Latinoamérica

Agroecología

Con esta pedagogía las y los campesinos comparten además de información y técnicas, conceptos agroecológicos abstractos, experiencia y sabiduría. No se limitan a compartir lo qué hacen, sino se esfuerzan por enseñar cómo lo hacen y por qué los métodos agroecológicos funcionan.

Materiales educativos: Campesino a Campesino para desarrollar la Agroecología

Movimientos campesinos

La agroecología ocupa cada vez mas un lugar central en el quehacer propositivo de los movimientos sociales rurales en América Latina, como parte de la creciente disputa territorial con el capital, y en la (re)construcción de territorios campesinos e indígenas. En la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC), representación continental dentro de La Vía Campesina Internacional (LVC), se han construido experiencias locales, nacionales, regionales y continentales de educación y formación agroecológica.

Epistemes rurales y la formación agroecológica en La Vía Campesina

Movimientos campesinos

El VI Congreso Continental CLOC - Vía Campesina se desarrolló en Buenos Aires del 10 al 17 de abril de 2015. Se difunde un avance del vídeo que será publicado la semana entrante.

Vídeo: Avance del VI Congreso CLOC - La Vía Campesina