América Latina y El Caribe

Tierra, territorio y bienes comunes

Representantes indígenas y de comunidades locales de 15 países realizarán el encuentro latinoamericano "Con la encíclica Laudato Si defendemos los derechos a la tierra, el territorio y los bosques".

Convocan ONG a encuentro en Chiapas sobre la defensa de ecosistemas y cultura

cover_EN

Los alimentos procesados industrialmente, las bebidas azucaradas y la comida rápida están desplazando a las dietas tradicionales más nutritivas, lo que genera efectos alarmantes en la salud. Los expertos señalan que se necesita regular el mercado para revertir esta tendencia en América Latina y en todo el mundo.

Los alimentos ultra procesados son motor de la epidemia de obesidad en América Latina, señala un nuevo reporte de la OPS/OMS

TLC y Tratados de inversión

Entrevista a la Relatora Especial ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Victoria Tauli-Corpuz, realizada por Alejandro Parellada Miembro del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA).

Victoria Tauli-Corpuz: “El acuerdo TPP será una seria amenaza para los derechos de los pueblos indígenas”

exctract

Actualmente las exportaciones de minerales y petróleo mantienen un ritmo creciente en América Latina, y los gobiernos insisten en concebirlas como los motores del crecimiento económico. Situación que se repite en los gobiernos progresistas, siendo varios de ellos promotores del extractivismo. Una situación que de no cambiar -menos posible aún con el alza de gobiernos conservadores en la región- seguirá haciendo común y extendida la falsa explicación dicotómica dada por aquellos gobiernos hasta hoy: extractivismo o subdesarrollo.

Extractivismo o subdesarrollo: el falso dilema de los gobiernos progresistas en América Latina

Extractivismo

En este artículo se discute cómo el agroextractivismo pone en juego diversos mecanismos discursivos y prácticos para desterritorializar a los campesinos, en muchas ocasiones sin necesidad de expulsarlos de sus tierras.

Agroextractivismo y acaparamiento de tierras en América Latina: una lectura desde la ecología política

PortadaBio 87

Toda la atención del fin de año estuvo concentrada en la Reunión sobre cambio Climático celebrada en París. Diversas personas sistematizan las conclusiones del proceso de París, pero sobre todo lo que realmente se juega, ya no en las negociaciones, sino en los territorios donde todo tiene que responderse con propuestas pertinentes, siempre urgentes. Además, incluimos algunos materiales sobre el continuado y nunca fácil dilema de las Leyes de Semillas y la criminalización que sobre las semillas nativas, ancestrales, implican -todo con tal de acaparar la posibilidad de monopolizar la alimentación y la actividad agrícola. Brasil y sus luchas asoma en fragmentos y voces desde un vistazo y con muchas aristas, y diversas manifestaciones de resistencia desde nuestra América, surgen para complementar los relatos de este número 87.

#87

tpp1

Cada vez más personas son conscientes de los peligros del Acuerdo Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés). Así se apreció la noche del viernes 22 de enero, con la movilización de alrededor de 600 personas por varias avenidas y calles principales de la capital Lima.

"Marchas contra el TPP en América Latina"

zapas

"Aquellos que aun insistan en la vía del desarrollo y la modernidad son suicidas, o al menos ecocidas, y sin duda históricamente anacrónicos. Por el contrario, no son románticos ni ‘infantiles’ aquellos que defienden el lugar, el territorio, y la Tierra; constituyen la avanzada el pensamiento pues están en sintonía con la Tierra y entienden la problemática central de nuestra coyuntura histórica, las transiciones hacia otros modelos de vida, hacia un pluriverso de mundos. No podemos imaginar y construir el postcapitalismo (y el postconflicto) con las categorías y experiencias que crearon el conflicto (particularmente el desarrollo y el crecimiento económico)."

Desde abajo, por la izquierda y con la Tierra