América Latina y El Caribe

buen vivir

"Construir o Bem Viver nas megalópoles do Cone Sul, tendo como base metrópoles como São Paulo, Buenos Aires ou Santiago, ou mesmo cidades como Belém ou Assunção, pressupõe que se adote outros sentidos no habitar os espaços urbanos; que se desconstrua a noção de modelo único de cidade, levando-se em consideração as diversas subjetividades nela existentes. E que seja fortalecida a territorialidade local, o sentimento de pertencimento, a singularização de processos e sujeitos, ao mesmo tempo em que há abertura para o novo e o outro."

O Bem Viver, anticapitalismo e uma arara que não voa

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

La dirigenta campesina chilena, de ANAMURI CLOC LVC, fue una de las presentes en la mesa de apertura del encuentro junto al presidente boliviano Evo Morales. En entrevista con Radio Mundo Real comenzó aclarando uno de los primeros objetivos al llegar a este encuentro en Bolivia viniendo desde Chile: "Reafirmar el compromiso por una demanda legítima del pueblo boliviano por una salida al mar. Este era para nosotros también un objetivo de primer orden. Y este es un marco propicio para que el pueblo boliviano entendiera que aquí la unidad de los pueblos está por sobre las divisiones que el capital nos ha ido imponiendo".

Bolivia: Entrevista a Francisca Rodriguez sobre el Encuentro Mundial de Movimientos Populares

oja-portada

"Aquel que anduvo por el mundo, dejando caer una semilla de conciencia hacia nuestros pueblos indígenas, y que ahora poco a poco esa semilla ha brotado y ya tiene frutos aunque falta por madurarse. Pero sabemos y estamos conscientes de que no nos has abandonado y seguirás con nosotros".

Suplemento Ojarasca Nº 219 - Autorreflexiones

portada_cap_verde

"Una etapa del capital en la que se considera el mercado como el principal medio para responder a la crisis ambiental global. ¿De qué manera? Integrando consideraciones ambientales en la economía y los procesos de producción y creando nuevos mercados, denominados verdes y limpios, ello para permitir la reproducción del capital y una salida a la crisis económica y energética, sin alterar las relaciones sociales y de producción del sistema capitalista."

Capitalismo verde. Una mirada a la estrategia del BID en cambio climático

Pueblos indígenas

"Existe una gran brecha de aplicación entre las obligaciones estatales y las responsabilidades de las empresas y la práctica donde los pueblos indígenas sufren las consecuencias negativas. En este contexto los pueblos indígenas consideramos oportuno y pertinente la elaboración y adopción de un instrumento jurídico vinculante que refuercen las obligaciones de los Estados, las responsabilidades de las empresas en relación a los derechos humanos y establezca mecanismos efectivos de remedio."

Consideraciones de los Pueblos Indígenas para un nuevo instrumento internacional vinculante sobre empresas transnacionales y derechos humanos

buenviv1

"Sólo será posible profundizar la integración y construir un proyecto popular latinoamericano, si consolidamos la Soberanía Alimentaria. Y esto solo es posible con una profunda Reforma Agraria Integral y Popular que recorra todo el continente y vuelva a poner a la tierra en las manos de la agricultura campesina en función del Buen Vivir de nuestros pueblos."

Tierra y territorio para el desarrollo del Vivir Bien

Comercio justo / Economía solidaria

Segundo micro audiovisual de la serie “Otra economía camina por América Latina”. La presente serie, como propuesta audiovisual, intenta compartir voces y experiencias que nacen desde prácticas de acción y organización en distintos rincones de América Latina.

Vídeo - Agroecología, economía social y solidaria

Panel sobre tierra enfatiza combate al agronegocio y trasversalización de las luchas en torno a la tierra y alimentos

Panel sobre tierra enfatiza combate al agronegocio y trasversalización de las luchas en torno a la tierra y alimentos. El primer panel del Encuentro Mundial de Movimientos Populares abordó la temática de tierra. Los análisis y reflexiones compartidos desde los movimientos estuvieron a cargo de João Pedro Stédile del Movimiento de Trabajadores Sin Tierra (MST) de Brasil, Silvia Ribeiro del Grupo ETC y Rodolfo Machaca de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia.

Audio - Recuperación de tierras y territorios. Encuentro Mundial de Movimientos Populares