América Latina y El Caribe

Saberes tradicionales

A crítica se deu durante seminário promovido pela FAO, em Brasília, sobre o fortalecimento da agroecologia na América Latina.

Via Campesina critica apropriação da agroecologia pelo capital

Tierra, territorio y bienes comunes

Del 3 al 5 de junio de 2015, se realizó la Conferencia Internacional “Deuda, Bienes Comunes y Dominación”, convocada por la Asamblea por la Suspensión de Pago, la Cancelación de la Deuda y en Defensa del Patrimonio Nacional y los Bienes Comunes y la CTA Nacional.

Bienes comunes, reflexiones en torno al modelo extractivista y cómo pensar alternativas

Movimientos sociales reclaman ante FAO y CELAC políticas de fomento a la agroecología

La integrante del Movimiento de Mujeres Campesinas de Brasil, Adriana Mezadri, representó a la Alianza por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos de América Latina y Caribe en el seminario regional sobre Agroecología que se desarrolla en Brasilia, convocado por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Audio - Movimientos sociales reclaman ante FAO y CELAC políticas de fomento a la agroecología

Extractivismo

EnREDando conversó con el periodista y pensador uruguayo Raúl Zibechi, en el marco del 3º Congreso Internacional de Salud Socioambiental, realizado en Rosario entre el 16 y 19 de junio. ¿Cómo cambiaron las relaciones de fuerza al interior de los movimientos, a partir de la implementación de políticas sociales?; ¿Porqué el modelo extractivo genera una sociedad sin sujetos? Zibechi analiza la coyuntura político económica y su relación con los movimientos sociales.

“El modelo extractivo genera una sociedad sin sujetos”

Salud

Las alternativas al capitalismo en áreas como la educación, la producción y la salud se expanden y comienzan a involucrar a nuevos sectores sociales. A las tradicionales prácticas por fuera del sistema que caracterizan a los pueblos indígenas y a los campesinos se van sumando sectores urbanos, tanto en las periferias de las grandes ciudades como entre profesionales de la salud y la educación.

Ciencia, salud y anticapitalismo

Soberanía alimentaria

"El nuevo campesinado es parte de un proceso social que está surgiendo, con nuevas teorías y prácticas en la agricultura, proviniendo de dos corrientes complementarias, por una parte tenemos al campesino tradicional que se adapta a las nuevas formas de producción y los no campesinos, que se adhieren a esta masa creando una nueva forma de agricultura, en donde sus ideales y contexto social hacen una pauta para diferir de lo convencional, generando un nuevo tipo de consumo, en donde el usuario de estos productos tiene el conocimiento sobre de dónde vienen y cómo se producen sus alimentos".

El nuevo campesinado: Una vía para la soberanía alimentaria

img-20150616-00414

La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario se convirtió durante cuatro días en un punto de encuentro entre trabajadores e investigadores de la salud, estudiantes, periodistas, científicos comprometidos con las causas socioambientales, educadores y movimientos sociales. En el marco de la Semana de la Ciencia Digna, que recuerda al fallecido investigador Andrés Carrasco, se realizó el 3° Congreso de Salud Socioambiental. Charlas, música y obras de teatro fueron los medios de este intercambio de saberes.

Argentina: Apuntes sobre la Semana de la Ciencia Digna

Soberanía alimentaria

A principios del siglo XXI el sistema económico neoliberal se ha impuesto prácticamente en todo el mundo. Vivimos en un modelo de pensamiento y economía únicos, sin alternativas, está fuertemente monopolizada, casi cuatro empresas (Cargill, Archer Daniels, Bunge y Louis Dreyfus (finanzas.com. No. 1219) controlan en lo fundamental el comercio de alimentos en el mundo.

Construyendo la soberanía alimentaria a través de la organización social y el rescate de saberes agrícolas tradicionales.