América Latina y El Caribe

Minería

La megaminería, un ramo de explotación de recursos naturales por parte de las rapaces transnacionales que en América Latina viene generando altos picos de conflictividad en las comunidades afectadas por los impactos ecológicos y de salud pública, constituye “una nueva forma de neocolonialismo, de saqueo, contaminación y degradación medioambiental”, señala Enrique Viale, investigador social argentino, abogado ambientalista, quien es coautor junto con la socióloga Maristella Svampa del libro Maldesarrollo.

“En América Latina la megaminería constituye una nueva forma de neocolonialismo, saqueo, dominación territorial y degradación ambiental”

Soberanía alimentaria

Las fuerzas productivas campesinas buscan unificar y consolidar su organización, como objetivo estratégico de la revolución socialista en Venezuela.El instituto Universitario latinoamericano de agroecología "Paulo Freire" y la Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora (Crbz), realizaron el 1ER FORO NACIONAL SOBERANÍA ALIMENTARIA Y AGROECOLOGÍA, en Barinas, con el firme propósito de profundizar el debate hacia la praxis de la seguridad y defensa agroalimentaria del pueblo venezolano.

Campesinas y campesinos organizados debaten sobre la Soberanía Alimentaria

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

"En la reunión de Bogotá se produjo una declaración que transcribimos completamente como un documento histórico que señala la posición de los y las afrodescendientes revolucionarios y antiimperialistas."

Afrodescendientes: Declaración de Bogotá

Por ARAAC
Minería

Distintas organizaciones ambientales se reunieron para analizar la situación de la minería en la región. Una de las conclusiones que la expansión de las plantas mineras ha aumentado vertiginosamente, llegando a países que antes tenían otro giro e instalando conflictos ambientales y sociales en diversas comunidades de Latinoamérica.

Expansión minera y represión social en América Latina: El mapa de un conflicto que no cede

Tierra, territorio y bienes comunes

Plan Campesino del Movimiento de los Pequeños Agricultores, MPA, se convierte en programa de gobierno en Río Grande del Sur, Brasil y podría ganar ámbito nacional / México: Porque queremos seguir siendo lo que somos / Rumbo al VI Congreso 
CLOC VC, entrevista a Francisca Rodríguez / VI Congreso Continental CLOC-Vía Campesina / Los desafíos de la reforma agraria integral y popular / Ecuador: Un código de despojo / Ecuador: Borrando con el codo decisiones dignas.

Ataques, políticas, resistencia, relatos

Extractivismo

La resistencia al extractivismo está barriendo el continente latinoamericano, de norte a sur, del Atlántico al Pacífico, involucrando a todos los países, forzando a los gobiernos a sacar a sus uniformados a las calles y decretar estados de emergencia para atemorizar a poblaciones que ya no se dejan, porque están sufriendo las consecuencias del modelo.

El extractivismo se tambalea

Agrotóxicos

Cuando hace 21 años desde estas mismas páginas decíamos “Las nuevas biotecnologías abren otra etapa, prometen un mejoramiento de las condiciones de la agricultura, con la creación de una nueva generación de semillas milagrosas; sin embargo, las mayores inversiones en investigación en este campo, se están realizando en la creación de plantas resistentes a los herbicidas, no a las enfermedades” sabíamos de las amenazas que teníamos por delante pero ni el más aventurado de los responsables podía imaginar lo que vendría.

De un vistazo y muchas aristas - Llegó la hora de la condena al glifosato. Los pueblos tenian razón

voz campesina N° 32

Tras el VI Congreso de CLOC-Vía Campesina, en Cuba y Dominicana celebraron sus respectivos congresos la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), así como la Articulación Nacional Campesina (ANC), respectivamente.

Voz Campesina N° 32: Organizaciones de la CLOC LVC celebran Congresos nacionales en Cuba, Colombia y Dominicana