América Latina y El Caribe

Extractivismo

Con un significativo acto simbólico que invocó la voluntad de los presentes y los ausentes en la construcción colectiva de propuestas alternativas conjuntas para enfrentar las lesivas intervenciones al territorio amazónico, se dio inicio al I Encuentro binacional comunitario “Modelo extractivista y fumigaciones” Colombia - Ecuador.

Vídeo - Amenaza común: Modelo extractivista y fumigaciones

suelos leisa

La erosión de suelos es un problema que afecta a la productividad de los agroecosistemas. Los suelos de los trópicos de América Latina son contaminados y sufren la depredación de su biodiversidad debido a la deforestación y otras acciones generadas por actividades extractivas. Esta edición de LEISA se enfoca en considerar al suelo como un recurso vivo fundamental que sustenta la agricultura y la vida en la Tierra, pero que hasta ahora no fue considerado como elemento clave en las políticas agrarias.

Revista LEISA: Suelos para la vida - Volumen 31, número 1

Por LEISA
fracking_in_la2 (1)

La fractura hidráulica (fracking en inglés) es una técnica experimental empleada para explorar y explotar hidrocarburos de difícil acceso, como el gas y petróleo de esquistos. Se trata de una técnica que por ser experimental implica riesgos muy altos para la salud de las personas y el medio ambiente.

Fracking en América Latina

oja-portada

"En México una gran parte de población es indígena, aunque lamentablemente muchos no se reconocen a sí mismo como tal, porque el sistema político en el que vivimos los ha excluido y marginado en todas sus formas. Pero la diversidad del país es mucho más amplia porque lo integran también los pueblos afrodescendientes y otros pueblos y grupos sociales que también son marginados y excluidos dentro de este modelo de vida implantado. Así, en este sistema comercial capitalista que genera modelos y estereotipos de vida y de personas, los que no cumplimos esos cánones sociales y de belleza terminamos siendo excluidos, rechazados o tratados como delincuentes hasta en nuestras propias casas".

Suplemento Ojarasca Nº 217

oja-portada

Bajo el grito de “ya no estamos dispuestos a aceptar más atropellos”, miles de trabajadores que con sus manos contribuyen a la prosperidad del Valle de San Quintín, Baja California, hicieron historia el pasado 17 de marzo con una movilización de trascendencia internacional en su demanda de ser tratados como seres humanos.

Suplemento Ojarasca Nº 216

factsheet_rohstoffausbeutung_spanisch_web-1

El impacto del modelo de desarrollo basado en la explotación de los recursos naturales se ha convertido en un tema central en América Latina. La demanda en el mercado mundial de minerales, combustibles fósiles y materias primas agrícolas y los altos precios de los productos asociados han llevado, desde mediados de la década de 1990, a un “boom” en el sector de los recursos naturales en la región.

Extractivismo en América Latina. Hechos y cifras

Agrotóxicos

Pese a tanto dinero invertido por la trasnacional que lo elabora para hacer creer que no afecta negativamente la salud pública y al medio ambiente, aparecen más testimonios que demuestran lo contrario. Nos referimos al glifosato, herbicida utilizado en América Latina y otros países en diversos cultivos, como maíz, soya transgénica y trigo. También para combatir las siembras de coca.

El glifosato debe prohibirse

modelo impuesto

El VI Congreso de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-Vía Campesina) ratificó la reivindicación del socialismo como inspiración y modelo alternativo al “impuesto por el capital”. Así lo reflexionó la dirigente del Movimiento Sin Tierra de Brasil, Marina Dos Santos, en la marcha realizada el 17 de abril, Día Internacional de la Luchas Campesinas.

Audio - Hay conquistas en la lucha campesina latinoamericana; diálogo con Marina Dos Santos del MST de Brasil