América Latina y El Caribe

tapa

El estudio que presentamos es la actualización de la investigación del mismo nombre publicada en el año 2009. Ella mostraba el gran avance en el uso de organismos genéticamente modificados en la región a partir de su introducción hace casi veinte años. Avance que se enmarcaba en la transformación de la agricultura tradicional hacia una producción agroindustrial de gran escala que no sólo ha modificado los modos de producción, sino también toda la estructura sociocultural del mundo rural.

América Latina: La transgénesis de un continente. Visión crítica de una expansión descontrolada

Por RALLT
Transgénicos

La fecha fue escogida porque coincide con el Solsticio de junio, simbólico para el agro de las culturas americanas y en rechazo al uso de dañinos organismos creados en laboratorio.

21 de Junio: Día por una América Latina Libre de Transgénicos

Ciencia y conocimiento crítico

"Es imprescindible que todo proceso de generación y aplicación de tecnologías en la sociedad sea convalidado por la licencia social y ambiental correspondiente, fruto de legítimos procesos participativos que tengan como eje el respeto por las culturas, los territorios, los mecanismos de decisión y los sistemas sociales locales."

Documento Constitutivo de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza de América Latina (UCCSNAL)

Por UCCSNAL
Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

Colombia: En Tolima marcha por la vida, el agua y el territorio. / Paraguay: El "Congreso por el Pueblo" demanda cambios al gobierno. / Argentina: no existe debate sobre semillas transgénicas ni defensa estatal de semillas tradicionales. / Costa Rica: activistas enjuiciados por demandar cambios en políticas del gobierno.

Audio - Voz de los Movimientos N° 124 - Minga Informativa de los Movimientos Sociales

Pueblos indígenas

“Contra o petróleo, [os anticapitalistas] criaram a figura do nativo selvagem não conectado; ou seja, desconhecido mas presumível, por isso milhões de hectares não devem ser explorados, e o petróleo peruano deve ficar debaixo da terra enquanto se paga no mundo 90 dólares por barril”, proclamou em 2007 o então presidente do Peru, Alan García. No mesmo ano, o presidente da estatal Peru Petro, Daniel Saba, foi ainda além: “É absurdo dizer que existem não contatados quando ninguém os viu”.

Uma onda de tribos isoladas da Amazônia sai em busca de socorro

unnamed

El viento para los pueblos indígenas, tal como sucede con los zapotecos, es sagrado y tiene fuertes vínculos con la madre Tierra y nuestra vida espiritual. Para las empresas eólicas, el viento pasa a ser solo un recurso natural que puede generar ganancias económicas. Con esos discursos, muchas personas caen en la idea de desarrollo y progreso, que al final es sólo propaganda que sirve para arrebatar las tierras de los campesinos para luego crear los parques eólicos. Muchas veces se mofan de la población dando regalos. Como ejemplo lo que pasa en algunas comunidades del Istmo, donde la empresa ha regalado computadoras a las escuelas, tuberías para agua potable y hasta hablan de un turismo eólico en esa zona, pero ¿cómo creer que con eso la gente saldrá de la pobreza si los que llevan las ganancias son las empresas?

Suplemento Ojarasca 218

Ciencia y conocimiento crítico

¿Cuál es el rol de la ciencia en el presente? ¿Cómo interactúa con la sociedad? ¿Cómo pensar al país desde el punto de vista de la salud, en esta actualidad signada por el modelo de proeucción extractivo? Tal vez esas preguntas sobrevuelen la Semana de la Ciencia Digna en Salud, organizada por la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario entre el 15 y el 19 de junio.

Argentina - Rosario: La ciencia digna, el presente y el futuro