América Latina y El Caribe

minería y criminalización

No es novedad que el extractivismo en América Latina ha ido imponiendo un modelo de extracción y exportación, cada vez más profundo. La competencia por ser destino de inversiones mineras, petroleras, forestales o pesqueras es una característica de la mayoría de los países de la región. Sin embargo, el extractivismo recibe cada vez más críticas de amplios sectores de la sociedad incluida la academia y los movimientos sociales.

Minería, militarización y criminalización de la protesta social en América Latina

Voz Campesina N° 38

Integrantes de la Comisión Política de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-VC), reunidos en las jornadas previas al encuentro propiciado por el líder católico Papa Francisco, reflejan en este programa de Voz Campesina las expectativas y desafíos de dicho encuentro.

Audio - Voz Campesina N° 38

Crisis capitalista / Alternativas de los pueblos

"Mucho se discute y se discutirá sobre las motivaciones de los mensajes (encíclica, discurso) del Jefe de la Iglesia, e incluso el impacto sobre las clases dominantes y subalternas. Más allá de ese debate, lo que no tenemos duda es que el protagonista del cambio político es el movimiento popular en lucha, sujeto de la historia, que confrontó al programa liberalizador que el capital concentrado transnacional propició en el último cuarto del Siglo XX en nuestra región."

Movimientos sociales, proceso de cambio y anticapitalismo

Pueblos indígenas

Organizaciones indígenas amazónicas han tachado el llamado de dos antropólogos estadounidenses a forzar el contacto con indígenas en aislamiento de “prepotente” e “irresponsable”.

Indígenas amazónicos exigen: “Respeten nuestro derecho a permanecer aislados”

portada83

A resistência cresce. A guerra contra os jovens desencadeada em várias partes do mundo, com particular sanha no México e Centro América, teve uma repercussão inusitadamente mundial, que vem articular muitas outras lutas e resistências que estavam aí. O embate contra os jovens vem fortalecer uma renovada mobilização nas ruas, mas também uma busca por entender mais, entender com outras e outros, trabalhar por nossa reabilitação como sujeitos, como atores e atrizes da nossa própria problemática e circunstância, recuperando saberes, a memória territorial do nosso entorno e suas estratégias de trabalhar para produzir alimentos próprios, nos educar, cuidar da nossa saúde, recuperar formas da justiça mais próximas e reais.

Revista Biodiversidade, sustento e culturas N° 83 (versión Portugués)

neoextractivismo_1_big

Estamos ante un nuevo contexto en el que se multiplican las amenazas: desaparecen las soberanías nacionales y emergen encadenamientos transfronterizos; los Estados garantizan la expansión inédita de las fronteras extractivistas transformando territorios hasta hace poco inaccesibles o intactos en enclaves; las poblaciones son expuestas a mayor precarización y cuando de resisten son objeto de violaciones a sus derechos mas básicos.

Extractivismos: nuevos contextos de dominación y resistencias

buen vivir

"Construir o Bem Viver nas megalópoles do Cone Sul, tendo como base metrópoles como São Paulo, Buenos Aires ou Santiago, ou mesmo cidades como Belém ou Assunção, pressupõe que se adote outros sentidos no habitar os espaços urbanos; que se desconstrua a noção de modelo único de cidade, levando-se em consideração as diversas subjetividades nela existentes. E que seja fortalecida a territorialidade local, o sentimento de pertencimento, a singularização de processos e sujeitos, ao mesmo tempo em que há abertura para o novo e o outro."

O Bem Viver, anticapitalismo e uma arara que não voa

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

La dirigenta campesina chilena, de ANAMURI CLOC LVC, fue una de las presentes en la mesa de apertura del encuentro junto al presidente boliviano Evo Morales. En entrevista con Radio Mundo Real comenzó aclarando uno de los primeros objetivos al llegar a este encuentro en Bolivia viniendo desde Chile: "Reafirmar el compromiso por una demanda legítima del pueblo boliviano por una salida al mar. Este era para nosotros también un objetivo de primer orden. Y este es un marco propicio para que el pueblo boliviano entendiera que aquí la unidad de los pueblos está por sobre las divisiones que el capital nos ha ido imponiendo".

Bolivia: Entrevista a Francisca Rodriguez sobre el Encuentro Mundial de Movimientos Populares