América Latina y El Caribe

La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) se reunió de emergencia en Lima, Perú, y emitió un comunicado contra la "desintegración de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) por presiones de los EEUU y la Unión Europea"

Pueblos originarios llaman a construir una Comunidad Andina anti-neoliberal

"La soberanía alimentaria no es un concepto teórico que nace de las ONGs o desde las Universidades, sino que nace desde los campesinos, de sus prácticas y luchas. En el año 1996, en el que se propone la seguridad alimentaria, se empieza a construir la soberanía alimentaria y es donde ésta comienza a cobrar cuerpo en la lucha por la tierra, por una producción sin agrotóxicos, sin transgénicos, por la apropiación de las semillas, la lucha de los campesinos del MOCASE cuando impiden que las topadoras derriben el monte en el que viven y del cual se alimentan."

La soberanía alimentaria no es un concepto teórico

"Hoy en día, la agricultura globalizada y su tecnología han permitido la industrialización de la naturaleza, los monocultivos y mono-especies, el uso de insumos de origen industrial y fósil, plaguicidas, fertilizantes, hormonas, transgénicos y, además, el conocimiento científico como único camino, desconociendo el conocimiento ancestral y el saber popular de comunidades indígenas y campesinas para darle paso a las grandes cadenas agroalimentarias, la exportación y los agrocombustibles."

Los modelos de desarrollo rural en América Latina y la construcción de alternativas locales

No es un fantasma el que recorre la Región Andina. Somos hombres y mujeres con los pies bien puestos en la tierra, porque somos parte de ella y por eso la defendemos: nuestros territorios, que son amenazados por las multinacionales extractivas, los Estados, los grandes terratenientes aliados con el imperio norteamericano. En una palabra, defendemos nuestro derecho, y el derecho de todos, a la vida.

Luchas indígenas en Región Andina

Dirigentes sociales de México, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Argentina, Bolivia y Chile, pertenecientes a la Alianza Social Continental, se dieron cita en Quito -al mismo tiempo que se reunían los líderes del G20 en Washington- para discutir las implicaciones de la actual crisis financiera global y las acciones que deberán emprender los pueblos del continente. Al evento fue invitado el Ministro de Coordinación de la Política Económica de Ecuador, Pedro Páez; el Senador del Polo Democrático Alternativo de Colombia, Jorge Enrique Robledo; y el Embajador de Bolivia en Ecuador, Juan Javier Zárate, quienes expusieron sus apreciaciones ante el tema que los convocaba.

Organizaciones sociales de América confrontan al G20 y desarrollan plan de acción frente a la crisis financiera

La crisis alimentaria, el modelo extractivo y de desposesión de bienes naturales en la región, contrasta con la cada vez más firme presencia de movimientos sociales campesinos e indígenas. La irrupción neozapatista a mediados de los `90 en México y la construcción del MST en Brasil, reavivaron en clave antineoliberal potencialidades identitarias.

Campesinos e Indígenas, luchas y potencialidades en América Latina

El siguiente llamamiento fue elaborado a partir de los debates sobredemocratización de la comunicación en el III Foro Social Américas, Guatemala 7-12 de octubre 2008, y presentado en la Asamblea de Movimientos Sociales. Se invita a las personas y organizaciones que se identifican con la propuesta a suscribirlo (ver el enlace al final para las adhesiones).

Llamamiento para Democratizar la comunicación

Están por todas partes del continente, reclamando y denunciando, exigiendo ser vistos después de más de 500 años de invisibilidad forzada. Y vaya que lo están logrando. Desde hace más de una década, sus voces emergen: en México, Ecuador, Bolivia, Colombia, Perú, el movimiento indígena se convierte cada vez más en actor político protagónico del Abya Yala.

¿Qué quieren los indígenas?