América Latina y El Caribe

"Repudiamos que la política de desarrollo se encamine solo a la generación de ganancias económicas, poniendo en grave peligro los territorios indígenas a través de proyectos de explotación de recursos naturales incluyendo actividades petroleras, mineras, represas hidroeléctricas, las concesiones forestales, venta de servicios ambientales, turismo, y la venta de nuestros territorios, que afectan no sólo a los pueblos indígenas sino de manera general a toda la sociedad. Nos oponemos a la presencia de grupos armados y la militarización dentro de los territorios indígenas, así como a la criminalizar de las organizaciones indígenas, que pretenden tachar a la lucha democrática de los pueblos indígenas como parte del terrorismo"

Declaración de Ilaló - Pueblos Indígenas (Ecuador, Perú, Colombia, Bolivia y Brasil)

Como nunca antes, los pueblos indígenas de América se están hablando, y al fin le han puesto un mismo nombre a su enemigo común: capitalismo. De Alaska y el helado norte de Canadá a Patagonia y Tierra del Fuego, los pueblos originarios la plantan la cara a los poderosos. En un par de casos, líderes legítimos suyos han llegado al poder nacional (Ecuador hace unos años, Bolivia hoy), y han cambiado, al menos parcialmente, el salvaje rumbo neoliberal y burgués que tenían esos, al igual que el resto de países (excepción hecha de Cuba y Venezuela, mas no los fiascos "socialistas" de Brasil, Argentina, Uruguay, Nicaragua y Chile)

¿Hacia un plan Sonora-Cochabamba?

"Nos pronunciamos en contra de la privatización de las costas y en la exigencia a los gobiernos de que se garanticen el acceso a los territorios, para pescadores y recolectores artesanales. Manifestamos nuestro desacuerdo con la mercantilización de los componentes y funciones de los ecosistemas naturales, los que a la luz del concepto de bienes y servicios ambientales, son apropiados por multinacionales y gobiernos imperialistas, en detrimento de las comunidades"

Declaratoria de Cuyutlan. III Asamblea de la Red Manglar Internacional

Cerca de 600 militantes de movimentos sociais da Via Campesina e organizações urbanas, estudantes e professores participaram ontem, dia 21, da abertura da I Conferência Internacional Vozes de Nuestra América - cultura, política e pensamento crítico na América Latina e Caribe, na Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro (UFRRJ)

 

Vozes da América se encontram no Rio Janeiro

Desde Haití hasta Argentina, pasando por Brasil, Colombia, Ecuador, Nicaragua, Uruguay, Paraguay y otros países más de nuestra región, Jubileo Sur/Américas se suma a la Semana de Acción Global contra la Deuda y las IFIs para denunciar la dominación que todavía ejercen estos instrumentos del modelo hegemónico y hacer oír nuestras propuestas para constituir bases sólidas para el funcionamiento de un sistema financiero autónomo, al servicio de las necesidades y los derechos de los pueblos

Semana de Acción Global contra la Deuda y las IFIs. Por la Anulación y No pago de todas las Deudas Espurias

Movimientos campesinos y organizaciones sociales de diversas partes del mundo celebran este martes el Día Mundial de la Soberanía Alimentaria, y reivindican el derecho que tienen los pueblos a producir sus propios alimentos de forma ambientalmente sustentable y culturalmente apropiada

América Latina: "ya es tiempo de soberanía alimentaria", reiteran campesinos y organizaciones sociales

Hoy (16), en el Día Mundial por el Derecho a la Alimentación, pueblos de todos los países están manifestándose para que sus gobiernos promuevan este derecho y para pedir que se respete la soberanía alimentar de las poblaciones, afectada especialmente en los últimos años por políticas que incentivan los monocultivos del agronegocio en detrimento de la agricultura familiar. Más de 850 millones de personas son afectadas por el hambre, actualmente, en todo el mundo

América Latina: monocultivos afectan el derecho a la alimentación

Por ADITAL

El Tribunal Latinoamericano del Agua (TLA) tiene confianza en la actuación de los estados democráticos actuales pero, lamentablemente, cuando hay intereses económicos y sociales en medio de la exigencia al derecho a agua potable y sana, el problema se torna complejo, sostuvo Philippe Texier, magistrado de la Corte Suprema de Justicia de Francia, quien fungió como presidente del jurado del organismo internacional

América Latina: inaceptable, que gobiernos entreguen recursos hídricos a firmas internacionales