América Latina y El Caribe

Representantes de las organizaciones de los Pueblos Indígenas, convocados por la organización Mapuche Consejo de Todas las Tierras y el Parlamento Indígena de América PIA, se reunieron en la Cumbre de los Pueblos Indígenas en la ciudad de Santiago de Chile, alrededor de la Cumbre de Presidentes Iberoamericanos, para reafirmar todos los derechos y libertades fundamentales que los asisten como Pueblos preexistentes a los Estados gobiernos

Declaración de la Cumbre de las Organizaciones de los Pueblos Indígenas

El mapa que presentamos a continuación sintetiza de manera dinámica los resultados del informe sobre la presencia de las empresas transnacionales del agua en el continente, elaborado por REDES - Amigos de la Tierra Uruguay en el marco del trabajo que se realiza en la Campaña sobre Corporaciones de Amigos de la Tierra Internacional. Estos contenidos han sido enmarcados en un enfoque de derechos en el trabajo "Agua: la construcción social de un derecho humano", publicado por la Iniciativa Mercosur de la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD). De ese trabajo, extractamos el capítulo que describe la articulación entre estas empresas, las Instituciones Financieras Internacionales y los gobiernos para aplicar este modelo en América Latina

La presencia de las corporaciones del Agua en América Latina

Iniciada la Cumbre, en la mesa redonda que expuso la Red de Acción en Plaguicidas (RAP), en la sede de Libertad de la Universidad Arcis, con la exposición de videos y un posterior debate sobre los efectos que generan estos tóxicos en la salud y el medio ambiente tanto en Chile y América Latina.
Durante el panel se mostró como en Chile y la mayoría de los países de América Latina, se utilizan los transgénicos (organismos genéticamente manipulados OGM), creados mediante la inserción de genes de otras especies, lo que los hace potencialmente peligrosos y dañinos

Plaguicidas y transgénicos en Cumbre Iberoamericana 2007

Los proyectos industriales y turísticos derivados de las políticas económicas neoliberales han colocado a los manglares en una situación de alto riesgo, lo que representa un problema serio para la conservación de los ecosistemas, coincidieron especialistas participantes en la III Asamblea de la Red Manglar Internacional

Expertos alertan sobre la situación de alto riesgo en que se encuentran los manglares

"El Cono Sur es la zona de mayor extracción de soja a nivel mundial, tanto transgénica como no transgénica. En 2004-2005 se plantaron 36,5 millones de hectáreas. Las hectáreas plantadas en el Cono Sur representan el 42% del área sembrada a nivel mundial. Nos preguntamos: "¿cómo ven las transnacionales al Cono Sur?". Para estas corporaciones la soja no conoce fronteras, si tuviésemos que dibujar un mapa ubicaríamos a la "República Unida de la Soja" donde se incluiría a Bolivia, Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay". Boletín N° 261 de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos

El nuevo colonialismo de los agronegocios. El caso de la soja en el Conosur

Santiago de Chile, 6 nov (PL) Las mujeres campesinas defendemos la soberanía alimentaria, el recurso del agua y el derecho a la alimentación y la vida, manifestaron hoy aquí delegados a la Cumbre de los Pueblos Iberoamericanos

Defienden mujeres latinoamericanas en Chile derecho a la vida

La semana que viene se realizará en Santiago, capital chilena, la Escuela del Cono Sur, en el marco de la Cumbre por la Amistad e Integración de los Pueblos Iberoamericanos, que se realizará en esa ciudad del 8 al 10 de noviembre. Delegadas de organizaciones de mujeres campesinas de Argentina, Paraguay, Brasil, Uruguay y Chile participarán de las actividades en la Escuela del Cono Sur, que tendrá como ejes temáticos el cambio climático y los agrocombustibles

Cumbre de los Pueblos: escuela del Cono Sur debatirá sobre cambio climático y agrocombustibles

Domingo Ankuash, de la Confeniae, dijo que representantes de las naciones indígenas de Colombia, Perú, Venezuela y Ecuador, para defender su cultura y territorios, han constituido una red latinoamericana de nacionalidades y pueblos indígenas en resistencia

Nacionalidades indígenas se defienden