América Latina y El Caribe

Sólo se conserva lo que se cría

"¿Quién define lo que es una plaga, o una especie invasora, o una maleza? En la razón natural no caben esos términos y no porque no se reconozcan los desequilibrios y disrupciones en los órdenes que la naturaleza va estableciendo y acomodando, sino porque también forman parte del sistema de la vida. Es la razón iluminada, ajena a la interacción compleja de todo con todo, la que se ocupa de esos temas".

Sólo se conserva lo que se cría

- Pastoreo en Santa Cruz Pueblo Nuevo, Edomex, México. Foto: Jerónimo Palomares

En este 2020, que se cumplen veinte años desde que Biodiversidad en América Latina y el Caribe comenzó su tarea, no quisimos dejar pasar la oportunidad para compartir una selección de artículos que reflejan parte del camino transitado junto a muchas organizaciones, colectivos y redes que han confiado en nuestro espacio para denunciar los avances corporativos sobre nuestros bienes comunes, pero también, festejar cada lucha y propuesta alternativa. Los números resultan a veces abrumadores. En estos veinte años hemos publicado más de 12 mil documentos, más de 25 mil noticias y acompañado casi mil 500 campañas en todas partes del mundo. Nuestro sitio web se ha convertido en una importante referencia para seguir lo que ocurre en el presente en América Latina, y en una importante fuente documental sobre la defensa de los bienes comunes en el continente.

De un vistazo, muchas aristas #107: documentos de veinte años de labor

MESA Agricultura 4.0: nuevos desafíos para el movimiento agroecológico

"Lo que vamos a ver esta tarde son nuevas propuestas tecnológicas que afectan a toda la cadena alimentaria, y que son tan rápidos los cambios que muchas veces no nos dan tiempo a las organizaciones de reaccionar a tiempo ante estas propuestas" inicia el moderador e investigador, Pablo Galeano. 

MESA Agricultura 4.0: nuevos desafíos para el movimiento agroecológico

- Foto de Viviana Sánchez Prada.
América Latina desde nuestras luces y sombras

"Desde todos esos rincones, la Alianza Biodiversidad quiso tejer un número de Biodiversidad, sustento y culturas, éste que tienen en sus manos, para dar cuenta de alguno de los procesos que cada uno de los colectivos u organizaciones fue decantando durante este año de pandemia, desde su particular punto de mira. Son las propias e irrepetibles condiciones desde las que miramos el mundo e interactuamos, buscando darle sentido a lo que vivimos: buscando darle perspectiva histórica, documentación propia y una sistematización de lo que nos ocurre y se vislumbra posible en el futuro inmediato, por lo menos".

Editorial #107 - Biodiversidad, sustento y culturas

¿Qué ciencia queremos?

En medio de la inédita carrera entre laboratorios por el desarrollo y comercialización de las vacunas contra el Covid-19, algunos científicos revitalizan el debate acerca de cómo sería una ciencia al servicio de un “buen vivir”. Lalengua dialogó con Alicia Massarini integrante de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza de América Latina sobre la reedición de la disputa dentro del campus científico y lo que ella denominó como una “crisis civilizatoria”.

¿Qué ciencia queremos?

Experiencias de rescate y multiplicación de semillas nativas y criollas en el Cono Sur
Primeros pasos para la sistematización de experiencias

"En esta ocasión, nos complace compartir con ustedes una publicación que reúne treinta experiencias realizadas a nivel local en diferentes regiones y que son efectivizadas por distintos pueblos. Las experiencias agrupadas en este cuadernillo tienen un eje en común: poner en el centro de su trabajo a las semillas nativas y criollas, a los saberes que se han construido alrededor de ellas y -fundamentalmente- a las sabias y a los sabios de las semillas que las han conservado y defendido para seguir alimentando a nuestros pueblos".

Experiencias de rescate y multiplicación de semillas nativas y criollas en el Cono Sur

La rebeldía de lo “no métrico”

"La pervivencia de una mirada crítica nos dice que el emparejamiento no es total. La imaginación y los saberes, los modos de vida alternos son posibles y son lo que nos toca ejercer desde fuera del mundo estallado por lo digital (y aprovechando las contradicciones con las que podamos utilizar lo más posible la misma digitalidad contra ella misma, y en favor de la infinidad de modos de vida que pugnan por existir)".

La rebeldía de lo “no métrico”

- Foto tomada del sitio web El Reportero.

El 2020 ha sido un año singular, pues ha significado el confinamiento del mundo debido a una pandemia, creándose el escenario ideal para que los estados y las empresas expandan sus intereses.

Balance 2020

Por RALLT