América Latina y El Caribe

Mujeres a contracorriente: las defensoras del agua en Latinoamérica

En uno de los continentes más abundantes en recursos naturales, las mujeres hacen frente a la explotación desmedida y sus catastróficas consecuencias. Verónica, Yuli y María Teresa defienden el medio ambiente en Chile, Colombia y Argentina, respectivamente. En sus comunidades se vive la escasez del agua y sus vidas, por levantar la voz, se ven amenazadas a diario. Sin embargo ellas deciden resistir. Aquí sus testimonios. 

Mujeres a contracorriente: las defensoras del agua en Latinoamérica

Voz campesina #74: levantando la voz desde las casas, las parcelas y las calles

5/03/2021 - "En esta primera edición de 2021, la Voz Campesina abarca las convocatorias regionales para defender los derechos de las mujeres campesinas, repasa los desafíos para este año y recuerda las campañas que la CLOC-VC tiene en marcha".

Voz campesina #74: levantando la voz desde las casas, las parcelas y las calles

8M: Por un mundo sin Tratados de Comercio e Inversión

Este 8 de marzo, como todos los años, mujeres de todo el mundo se movilizan para reclamar por sus derechos. Desde la Plataforma América Latina Mejor Sin TLC mujeres de diferentes organizaciones comparten sus testimonios donde explican por qué la injusticia económica que generan los acuerdos de comercio e inversión tiene rostro de mujer.

8M: Por un mundo sin Tratados de Comercio e Inversión

Semillas para el bien común
Compendio de experiencias latinoamericanas y herramientas legales para su defensa en México

"El compendio, por un lado, recaba diversas experiencias de defensa legal de las semillas como un bien común en América Latina. Por otro lado, sistematiza diversas herramientas legales — convenios, leyes, pactos, etc. — que han servido o pueden servir en esta defensa legal en México. Para elaborarlo, integramos información de los dos talleres mencionados, realizamos una investigación documental y recabamos la opinión de colaboradores y colaboradoras con experiencia en temas específicos. Cabe mencionar que este compendio no es exhaustivo, pero que, esperamos, seguirá creciendo y actualizándose".

Semillas para el bien común

Segundo boletín de la "campaña volver al campo"
Tierra y territorio, mujeres campesinas y soberanía alimentaria

Lo que conocemos actualmente como América Latina y El Caribe, ha sido una región con una carga histórica de luchas y reivindicaciones sociales cuyo horizonte es la soberanía de los pueblos, la autodeterminación, la gobernanza de la tierra y los territorios y la descolonización de la democracia como instrumento del ejercicio popular para la auto-organización de los pueblos. En esa historia dialéctica y momentos coyunturales como en la actualidad, el sistema socioeconómico y político que ha imperado sigue generando desigualdades sociales y precarizando las vidas rurales y los sectores urbanos históricamente marginados de los cuales hay que enfatizar su ampliación con familias campesinas e indígenas, desplazadas, y en constante violencia sistémica del Estado y sus gobernantes, tal como sucede abiertamente en Colombia, Brasil, Guatemala y Honduras.

Segundo boletín de la "campaña volver al campo"

Investigaciones para la defensa de los bienes comunes

El Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad tiene como propósito, realizar, promover y coordinar investigaciones disciplinarias o interdisciplinarias de carácter teórico, metodológico y aplicado sobre problemas sociales de México y otras regiones, en el marco de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad que produzcan y aporten nuevos conocimientos a las humanidades y las ciencias sociales, así como la plena comprensión de las estructuras sociales fundamentales, comunitarias o familiares, de la Nación mexicana.

Investigaciones para la defensa de los bienes comunes

Suplemento Ojarasca N° 286 | La pandemia de la aceleración

"Los países latinoamericanos tienen la asquerosa costumbre de asesinar a dirigentes indígenas, defensores de los derechos humanos y el medio ambiente, opositores a megaproyectos y al narcotráfico. Ahora la pandemia pone en crisis la continuidad de conocimientos, memorias, claves de existencia y resistencia, mitos pulidos a lo largo de los años y los siglos como piedras preciosas de la tradición oral y la historia colectiva. En México, tojolabales, purhépechas, nahuas, nu savi han perdido voces pilares. Como el resto de las sociedades nacionales, desde luego, la pandemia no distingue clases ni diferencias genéticas. Pero en muchos pueblos y tribus del continente, las pérdidas son especialmente irreparables".

Suplemento Ojarasca N° 286 | La pandemia de la aceleración

Cultivar la vida en movimiento: experiencias de economía feminista en Latinoamérica

Los textos de esta colección fueron escritos a partir de procesos protagonizados por mujeres en América Latina. Esta es una región marcada por la violencia de la ocupación colonial, actualizada por las corporaciones transnacionales y sus proyectos extractivistas de apropiación física y cultural.

Cultivar la vida en movimiento: experiencias de economía feminista en Latinoamérica