América Latina y El Caribe

Imagen: Paola Vergottini

Esta es la historia de un mori con una suerte enorme para conseguir oro. Las vetas más grandes de los ríos se le abrían y su batea nunca tenía que trabajar mucho para conseguir oro. ¡Tanto oro tenía que un día decidió orificar sus dientes! ¡Quería tener dientes de oro! Se orificó la dentadura toda. Como granos de maíz su sonrisa dorada era. Luego quiso más y comenzó a orificar su cuerpo, se hizo entonces cubrir de oro los brazos, luego las piernas luego las manos y por último los pies. Su cara también era dorada como el sol. Feliz de sentirse parecido a lo que soñó de él mismo, se sentó sobre una piedra frente al río para que todo los moris lo vieran. Luego de un tiempo de sentirse admirado y alabado decidió ir a caminar por el bosque, pero no pudo escuchar al río con tanto oro en su tímpano, quiso pasar la mano sobre la hierba, pero no podía sentir nada con el oro en sus dedos, quiso sentir la brisa, pero había perdido toda sensibilidad en la piel. De esta manera nunca más pudo volver a degustar, a oler, a besar, sentir la tierra en los pies o sentirse abrazado.

Sobre la noción de vida en crisis y su orificación

Suplemento Ojarasca N° 281 | Chiapas: La ley del déjà vu

"En una compleja historia de claroscuros y cambios sexenales, la educación indígena ha servido como motor y estímulo de conocimiento y mayores ambiciones formativas para los jóvenes, y a la vez ha operado como factor de aculturación, estandarización cultural y limitante de las lenguas originarias y los pensamientos colectivos. Además de la vocación campesina propia de la civilización indígena, lleva un siglo de que la profesión de maestro se naturalizó en los pueblos y muchísimos jóvenes se hicieron normalistas rurales o urbanos para dedicarse a la enseñanza".

Suplemento Ojarasca N° 281 | Chiapas: La ley del déjà vu

El libre comercio en América Latina: 25 años de promesas incumplidas

La Plataforma América Latina Mejor Sin TLC, junto a la CLATE y a la ISP,  lanza una propuesta de formación dedicada a analizar los impactos negativos de los tratados de «libre» comercio e inversión en la región, a dos décadas y media de su puesta en marcha. Esta iniciativa, desarrollada de manera bilingüe en castellano y portugués, cuenta con el auspicio de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Matín.

El libre comercio en América Latina: 25 años de promesas incumplidas

Foto de Ámbito

Las exportaciones agrícolas de 14 países de América Latina y el Caribe aumentaron en dólares un 8.5% interanual en abril, en un marco de una profunda caída de 29,9% de las ventas externas totales, mientras que datos preliminares de mayo ratifican esta tendencia, indicando que la producción y el comercio de bienes agropecuarios serán uno de los motores de la recuperación económica en la región.

Se expanden las exportaciones agrícolas de América Latina - Boletín #839 de la RALLT

Por RALLT
Semillas agrícolas, semillas de vida

Pensando en esta columna decidí abordar nada menos que el valor de las semillas agrícolas considerando que ellas son una parte fundamental de nuestra vida, de nuestra cotidianeidad y de nuestro futuro. Y culminando ese camino me llegó un texto escrito por el maestro agroecólogo colombiano Marío Mejía Gutiérrez dedicado justamente a las semillas. Por eso decidí homenajearlo a un año de su partida física y convertir este artículo en un diálogo con él. Un diálogo como los que en las pocas oportunidades en que nos encontramos tuvimos. Un diálogo que continúa con los maíces que me regaló en Manizales y que hoy crecen y se multiplican desde Marcos Paz.

Semillas agrícolas, semillas de vida

Presentación de los cuadernos de Biodiversidad para defender nuestras semillas

Este martes 8 de septiembre por la tarde, integrantes del Colectivo de Semillas de América Latina presentaremos en una entrevista en línea con la periodista independiente Gilda Silvestrucci, una serie de cuadernos que pueden ser herramientas para ayudarnos a entender el papel de las semillas en nuestra sociedad mundial, en cada país, y en la vida cotidiana de la gente que vive de su relación con la Naturaleza escuchando a la tierra. 

Presentación de los cuadernos de Biodiversidad para defender nuestras semillas

- Foto tomada de Red Agrícola.

"Hay que reconstruir la institucionalidad agraria desde los territorios y con amplia participación de los actores, donde la exigencia mayor es la protección de derechos indígenas sobre los recursos naturales y el funcionamiento de mecanismos solidarios de entrega de recursos financieros, semillas y demás insumos a los campesinos y campesinas".

Políticas agrarias en tiempos de Covid-19