América Latina y El Caribe

Foto del sitio: Gatopardo

La militarización creciente de nuestras sociedades es claro signo otoñal del sistema capitalista patriarcal. El sistema renunció a integrar a las clases populares, ya no aspira siquiera a dialogar con ellas, sino que se limita a vigilarlas y controlarlas. Antes de este periodo militarista, se encerraba a los descarriados para corregirlos. Ahora se trata de vigilar a cielo abierto a camadas enteras y mayoritarias de la ­población.

La militarización, fase superior del extractivismo

Pueblos indígenas y tribales son los mejores guardianes de los bosques de América Latina y el Caribe

La mejora de la tenencia de los bosques por parte de los pueblos indígenas y tribales puede reducir las tasas de deforestación y la pérdida de biodiversidad, evitando las emisiones de C02, pero se necesita más inversión para abordar las crecientes amenazas.

Pueblos indígenas y tribales son los mejores guardianes de los bosques de América Latina y el Caribe

Hacia una nueva relación entre la humanidad y las bacterias

"Existen millones de bacterias en nuestro cuerpo y el planeta. No las vemos y frecuentemente tampoco las sentimos, pero están vivas, por todas partes, trabajando cooperativamente por mantener los ciclos de la vida y la salud humana. Son fascinantemente diversas y creativas, piedra angular de la vida florecida  en nuestro pequeño hogar planetario. Sin embargo, la mayor parte de la humanidad tiene un pésimo concepto de ellas".

Hacia una nueva relación entre la humanidad y las bacterias

"Sentipensar intercultural", crítica decolonial del "desarrollo"

Hemos recibido y compartimos el libro "Sentipensar intercultural y metodología para la sustentabilidad de desarrollos otros" de Eduardo Andrés Sandoval-Forero. El texto de 109 páginas ha sido publicado por la Universidad Autónoma Indígena de México (UAIM), en Los Mochis, Estado de Sinaloa, y puede ser descargado libremente en formato PDF.

"Sentipensar intercultural", crítica decolonial del "desarrollo"

Reserva comunal Amarakaeri, área natural de 402.335 hectáreas protegida por las comunidades harakbuts, yines y machiguengas en Madre de Dios, en la Amazonía de Perú

Las comunidades indígenas y tribales son las que mejor salvaguardan los bosques de América Latina y el Caribe y su labor es clave para reducir las emisiones de carbono; sin embargo, carecen de ingresos dignos y acceso a servicios básicos, además de enfrentarse a la destrucción de sus territorios. La ONU pide a los gobiernos reforzar los derechos territoriales comunales, compensar a las comunidades por su trabajo ambiental y facilitar la gestión forestal comunitaria.

Pueblos indígenas latinoamericanos sufren cada vez más presiones pese a su papel contra el cambio climático

Feminismo campesino y popular: tenemos en nuestras manos un mundo nuevo por construir

Lee y escucha los aportes de Yolanda Areas Blass, de La Vía Campesina, en el webinario "Desafíos del feminismo popular" en preparación para el 8 de marzo.

Feminismo campesino y popular: tenemos en nuestras manos un mundo nuevo por construir

Por Capire
Portada del especial Defensores ambientales: la violencia del desplazamiento. 2020. Ilustración: Kipu Visual para Mongabay Latam.

El último informe de la organización Front Line Defenders reveló que en el 2020 mataron al menos a 331 líderes en el mundo. El 69% trabajaba en la defensa de la tierra, el medio ambiente y los derechos de los pueblos indígenas. De los 331 asesinatos registrados el año pasado, 264 se presentaron en el continente americano. Colombia, Honduras y México se encuentran en los primeros lugares.

El 53% de los asesinatos de defensores de derechos humanos en 2020 sucedieron en Colombia

- Foto tomada del sitio web de INTA.

O chamado “setor informal” associado à agricultura familiar e aos movimentos agroecológicos foi essencial para enfrentar e se adaptar aos desafios da pandemia de COVID-19 na América Latina, revela estudo. Poucos meses após o início da pandemia, um grupo de pesquisadores de diferentes países da região iniciou um processo para avaliar a natureza e o escopo das primeiras iniciativas (primeiros três meses) implantadas por este setor para enfrentar e se adaptar aos impactos da pandemia na produção e consumo de alimentos em vários países da América Latina.

Respostas da agricultura familiar e do movimento agroecológico à COVID-19