América Latina y El Caribe

- Foto de Rodolfo González Figueroa.

En noviembre de 2019 nos reunimos en México los y las integrantes de la Red de Evaluación Social de Tecnologías en América Latina, Red TECLA, a celebrar nuestra tercera asamblea y compartir en público reflexiones críticas sobre las tendencias tecnológicas, en el seminario internacional Navegar la tormenta digital. 5G, blockchain y otras perturbaciones. Los textos de esta sección se presentaron en dicha reunión, y ahora los compartimos como parte de nuestra discusión continua, pues varias y varios integrantes de la Red TECLA son a la vez integrantes de la Alianza Biodiversidad.

Nuevo asalto tecnológico a la agricultura

- Desgranando maíz en la Peninsula de Nicoya, Costa Rica. Foto de Paula Cruz.

"El Gigante Agroalimentario mantiene su necedad mientras los niños y adolescentes desde Entre Ríos (Paraná, Argentina) hasta Jalisco (México) y los pueblos campesinos de América Latina son fumigados. Sin estas niñas y niños, sin semillas y sin producción campesina nuestro futuro está siendo fumigado".

Cortarle las piernas al gigante agroindustrial

El acuerdo comercial entre la Unión Europea y Mercosur intensificará el efecto de la agricultura sobre el cambio climático

"La realidad es que el TLC entre la Unión Europea y el Mercosur originará un importante aumento de las emisiones globales de gases con efecto de invernadero. Aunque hasta donde sabemos no se ha publicado una auditoría completa sobre el impacto climático del acuerdo, GRAIN calculó las emisiones procedentes del sector agrícola, analizando las disposiciones del acuerdo que establecen objetivos cuantitativos para un aumento del comercio en varios productos agrícolas importantes. Calculamos que tan sólo estos compromisos generarán cerca de 9 millones de toneladas de emisiones de gases con efecto de invernadero adicionales al año".

El acuerdo comercial entre la Unión Europea y Mercosur intensificará el efecto de la agricultura sobre el cambio climático

Por GRAIN
Agroforestería y agroecología: experiencias. Revista LEISA volumen 35, número 4

Este número de LEISA está dedicado a la difusión de experiencias de manejo  agroforestal como alternativas de producción sostenible para las familias agricultoras, tanto ecológica como económicamente. Existen muchos ejemplos actuales de eficiencia productiva en fincas que han optado por la agroforestería como estrategia de manejo agroecológico. LEISA 35-4 incluye además una experiencia pecuaria donde se enfatiza el escaso reconocimiento que tienen las mujeres a pesar del fundamental rol que cumplen el manejo del ganado caprino.

Agroforestería y agroecología: experiencias. Revista LEISA volumen 35, número 4

Por LEISA
Uso de antibióticos e impacto en la salud de los ecosistemas y RBA

El cambio del modelo del sistema de producción de alimentos, en el que los animales dejan de estar al aire libre para ser confinados a espacios reducidos, con poca movilidad, distanciados de su dieta habitual y en pobres condiciones higiénicas, ha provocado el uso de antibióticos como medida de prevención rutinaria y como promotores del crecimiento, cuyos residuos llegan al ambiente y tienen un impacto negativo para la salud de los ecosistemas y por ende de los seres humanos.

Uso de antibióticos e impacto en la salud de los ecosistemas y RBA

¿Agua o Minería? Resistencias comunitarias en América Latina #2

Informe 2, comunidades de Colombia, Ecuador y Venezuela | "Colombia, Ecuador y Venezuela son tres países adscritos al Convenio 169 de la OIT, que se caracterizan por la presencia de varias etnias o naciones indígenas en sus territorios y además presentan casos recientes de conflictos entre proyectos de mega minería, defensa del agua y comunidades indígenas. A continuación referenciamos 5 de los casos más emblemáticos de estos países"

¿Agua o Minería? Resistencias comunitarias en América Latina #2

Por OCMAL
Producir lo común para sostener la vida

"Nuestro análisis se concentra en comprender la específica politicidad relacionada con las prácticas conexas con la sostenibilidad de la vida colectiva y las múltiples formas de autorregulación de tales conjuntos prácticos de actividades sociales, esto es, la constelación de formas políticas que organizan y conducen tales actividades colectivas".

Producir lo común para sostener la vida

- Foto de Diego Pérez / SPDA

Primera parte de un (pre/con)texto de Humberto Cárdenas Motta, para ir recorriendo en compañía. Entre la primera parte y las demás que van a ir llegando…entre líneas de esta y trenzándose a las que vienen, conversamos, reflexionamos y, ojalá, nos movemos en la «primera línea» que nos permita defendernos y seguir consolidando el camino hacia la emergencia del nosotrxs, frente a ese Otro.

Pueblos en lucha: la vida fluye, el pensamiento danza