América Latina y El Caribe

En las fronteras del cambio de época: Escenarios de una nueva fase del extractivismo en América Latina

"Sería imposible sintetizar los aportes y caracterizaciones que existen sobre el extractivismo, debido a la profusión de artículos y libros existentes sobre el tema. En esta primera aproximación nos interesa dar cuenta de algunas lecturas que apuntan a la pluridimensionalidad y multiescalaridad del fenómeno".

En las fronteras del cambio de época: Escenarios de una nueva fase del extractivismo en América Latina

Más de 600 mujeres indígenas y mestizas se pronuncian contra megaproyectos, medidas antimigratorias del gobierno y criminalización

Un total de 625 mujeres indígenas y mestizas de México y de otros países se pronunciaron contra los proyectos extractivos “que representan la parte más agresiva y visible del neoliberalismo”, como el Corredor Industrial Transístmico, el Tren Maya y el Proyecto Integral Morelos (PIM), así como repudiaron “las acciones que el actual gobierno mexicano está haciendo en contra de los migrantes” en el país y la criminalización de activistas y defensores, luego de dos días de trabajo del Segundo Encuentro Nacional de Mujeres del Congreso Nacional Indígena – Concejo Indígena de Gobierno (CNI-CIG), en la comunidad nahua de San Juan Volador, Veracruz.

Más de 600 mujeres indígenas y mestizas se pronuncian contra megaproyectos, medidas antimigratorias del gobierno y criminalización

De un vistazo, muchas aristas: Memoria, labores del campo,  migración, alternativas

Este número de Biodiversidad, sustento y culturas, lo dedicamos a las reflexiones y la memoria de las y los estudiantes (sobre todo mujeres) del curso Semillas: Bien Común o Propiedad Corporativa dictado por el Instituto Superior La Fuente, ligado a Acción por la Biodiversidad en Argentina. Un esfuerzo por vincular (a distancia) gente con saberes, fortaleciendo la construcción colectiva de reflexiones y miradas comunes, en la complejidad. Vienen de muchas partes del continente americano y reflexionan sobre las labores agrícolas y su pertinencia en un mundo cada más más áspero y hostil que provoca la expulsión cotidiana de miles de personas en América Latina. Su mirada llena de esperanza y cariño por la vida, puede iluminar lo que nos toca hacer hoy mismo.

De un vistazo, muchas aristas: Memoria, labores del campo, migración, alternativas

Dictamen del Tribunal contra el Agronegocio

El Tribunal del Agronegocio, presidido por el Fiscal Carlos Matheu, sesionó en Rosario, provincia de Santa Fe, República Argentina el día 4 de junio de 2019 en el marco del V Congreso Internacional de Salud Socioambiental.

Dictamen del Tribunal contra el Agronegocio

Soja, o fio sutil entre a China e a destruição do ecossistema sul-americano

Há uma porção da América do Sul significativamente rebatizada de "República Unida da Soja". A área - que cobre grande parte do Brasil, quase toda a Argentina e grandes áreas da Bolívia, Paraguai e Uruguai - recebeu o nome de uma campanha publicitária lançada pela multinacional suíça Syngenta, desde 2017 de propriedade da chinesa ChemChina, líder mundial na venda de sementes e pesticidas.

Soja, o fio sutil entre a China e a destruição do ecossistema sul-americano

Lideresas contra el despojo

La proliferación de represas hidroeléctricas es uno de los conflictos ecosociales —o nuevas guerras— que más víctimas está generando alrededor del mundo. En Brasil, Colombia, Honduras y Ecuador las personas que se oponen a ellas en defensa de los bienes comunes son criminalizadas como “terroristas”, perseguidas e, incluso, asesinadas.

Lideresas contra el despojo

- Foto por Mario Olarte.

"Una consulta indigenista, en todo el sentido de la expresión, impulsada desde el Estado, valga la redundancia, parece ignorar u olvidar que las aspiraciones autonómicas de naciones, pueblos y tribus indígenas, originarias y afrodescendientes de todo el continente y más allá, ventilan en su horizonte político formas autonómicas que en tanto naciones, los pueblos esgrimen negando la propia existencia del Estado".

Suplemento Ojarasca N° 267: El Estado en colisión con los pueblos originarios

25 años de la revista Biodiversidad, sustento y culturas

La revista Revista Biodiversidad, Sustento y Culturas conmemora 25 años de vigencia junto a organizaciones socioambientales y representantes de comunidades campesinas e indígenas de Ecuador. La actividad se realizó jueves 26 de junio en la Universidad Andina Símón Bolivar UASB, Ciudad de Quito. La revista representa un espacio de intercambio de saberes y tareas entre las comunidades rurales y organizaciones a fines al quehacer ambiental en el continente.

25 años de la revista Biodiversidad, sustento y culturas