Argentina

Un modelo agropecuario tóxico

Agrotóxicos prohibidos en Europa y de uso libre en Argentina. Herbicidas e insecticidas a los que solo se les mide su toxicidad aguda (en el corto plazo) y no crónica (sostenida en el tiempo). Y 108 formulaciones “altamente peligrosas” que empresas multinacionales promocionan y comercializan en el país. Son algunos de los aspectos destacados en una investigación de la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas de América Latina (Rapal). Además del famoso glifosato, denuncia el uso de los agrotóxicos atrazina, clorpirifos, paraquat, fipronil e imidacloprid, entre otros. Las empresas responsables: Syngenta, Bayer-Monsanto, Dow Agrosciences y Atanor.

Un modelo agropecuario tóxico

Feminismo que brota en las huertas

Además de alimentos sanos producidos desde la agroecología, en los territorios de la UTT hay mujeres organizadas que intercambian saberes, comparten recetas y se rebelan contra el machismo rural. ¿Qué piensan y cómo viven las productoras que nos alimentan?

Feminismo que brota en las huertas

Arrasar para cultivar: una radiografía de la deforestación en Argentina

El cambio climático es una de las mayores amenazas para la humanidad y la reducción de la deforestación podría ser la clave para frenar su avance. ¿Argentina podrá estar a la altura de los cambios que se necesitan?

Arrasar para cultivar: una radiografía de la deforestación en Argentina

Vaca Muerta: la falsa utopía del fracking

Los discursos de moda en los medios plantean a Vaca Muerta y la extracción de hidrocarburos no convencionales como el típico salvataje que tantas veces se anunció en la historia argentina. 

Vaca Muerta: la falsa utopía del fracking

Martín Crespi: “Es fundamental trabajar las sensibilidades y la empatía”

"me parece fundamental el tema de trabajar las sensibilidades, de trabajar la empatía, lo que le está ocurriendo al otro o la otra que está en un territorio y que podrías ser vos; y que a corto, mediano o a largo plazo estaremos afectados por cualquier problemática ambiental porque respiramos, comemos, nos alimentamos o tomamos agua. Entonces me parece que el tema de las sensibilidades es una forma de comunicación imprescindible a tener en cuenta", sostiene en la entrevista Martín Crespi.

Martín Crespi: “Es fundamental trabajar las sensibilidades y la empatía”

Otro horizonte es urgente

"Tenemos que construir una potente política pública de generación, promoción, sostenimiento y propaganda de mercados populares y otros dispositivos que sirvan de nexo entre productores y consumidores. Y que sean canales de articulación directa que permitan una mejor calidad alimentaria y, por lo tanto, de vida de las grandes masas populares y un mejor reconocimiento salarial del trabajo de cada productor/a".

Otro horizonte es urgente

El caso de escuelas fumigadas de Entre Ríos llegó a la Corte Suprema

El miércoles 19 de Febrero se presentó el recurso de queja ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Es el último escalón para solicitar que la Corte trate el expediente de escuelas rurales fumigadas de Entre Ríos.

El caso de escuelas fumigadas de Entre Ríos llegó a la Corte Suprema

Denuncian que el Ministerio de Ecología autorizó desmonte en Campo Grande

Se trata de un área sagrada para los pueblos originarios que forma parte del territorio protegido por la Ley Nacional 26.160. Las comunidades enviaron un recurso para frenar el daño a la selva.

Denuncian que el Ministerio de Ecología autorizó desmonte en Campo Grande