Argentina

El dólar y el precio de los alimentos

Una veintena de industrias elaboran el 80% de los alimentos y bebidas que  se venden en el mercado interno argentino (Arcor, Molinos Rio de la Plata, Danone-La Serenísima, Adecoagro, Ledesma, Coca Cola, Nestlé, Mondelez-ex Kraft, Molinos Cañuelas, Morixe) y las grandes cadenas de ventas (Coto, Carrefour, Cencosud, la Anónima, Walmart) manejan el 65% de la comercialización de esos bienes que se consumen en el país. En ese marco y con esa sociedad de hecho y de muchos años entre grandes productores y comercializadores, es muy difícil destrabar el proceso de formación de precios.

El dólar y el precio de los alimentos

- Foto de Internet

Las asambleas y colectivos abajo firmantes, participantes de los Encuentros de Pueblos Fumigados de la Provincia de Buenos Aires y colectivos hermanos, repudiamos las recientes medidas que Gobierno Nacional ha dictaminado en beneficio de los agronegocios y otras actividades extractivas.

Petitorio de Asambleas de Pueblos Fumigados y colectivos hermanos

Pandemia de los pueblos olvidados

Falta de alimentos y agua, escasez de leña e imposibilidad de trasladar insumos básicos, discriminación y hasta un adolescente baleado por la espalda (en un campo del millonario Eduardo Eurnekian). Son algunos de los impactos del coronavirus en los pueblos indígenas de Argentina. Naciones Unidas llamó a que los Estados tengan políticas especiales de cuidado y protección para con las comunidades originarias. “Basta de genocidio contra las comunidades”, reclamó Gladis Jara, de la comunidad qom Las Lomas (Santa Fe).

Pandemia de los pueblos olvidados

“Fortalecer la agricultura familiar, campesina e indígena es central para una nueva Argentina”

Es mucho lo que estamos aprendiendo de esta pandemia global. Por ejemplo que muchas de las tareas “esenciales” son sostenidas por trabajadores y trabajadores con enormes niveles de precarización; y en general muy lejos de la valoración social de la que gozan las profesiones liberales que hoy pueden guardar aislamiento preventivo, o de los médicos que aplaudimos cada noche. 

“Fortalecer la agricultura familiar, campesina e indígena es central para una nueva Argentina”

- Imágen de El Ojo Digital

En la presente ponencia analizo algunas de las consecuencias económicas y políticas provocadas por la toma de créditos internacionales por parte de la nación y las provincias argentinas, los cuales son dirigidos a la población rural pobre en forma de programas de mejoras productivas. Los organismos internacionales de financiamiento que realizan ese tipo de operación económica en el país son el Fondo Interamericano de Desarrollo Agrícola (FIDA), el Banco Mundial (BM). Los mencionados organismos multilaterales son los de mayor importancia por el volumen de dinero entregado, existen otros organismos que se suman a las iniciativas del FIDA y BM pero con una participación porcentual menor.

¿Créditos internacionales para el desarrollo rural?

El Gobierno incentiva el uso de agrotóxicos con una baja de aranceles

El Ministerio de Relaciones Exteriores argentino redujo aranceles para potenciar la importación de insumos para la fabricación de agrotóxicos en el país, en una maniobra que implica un beneficio para las multinacionales productoras de herbicidas, diseñados para controlar las malezas de cultivos como maíz, soja, caña de azúcar, algodón, yerba mate y tabaco, entre tantos otros. 

El Gobierno incentiva el uso de agrotóxicos con una baja de aranceles

- Foto de La Nación

Vinculando el modelo soja con la salud de la población. Donde los alimentos saludables sucumben ante un modelo que lleva casi a la extinción de los “recursos naturales”. Buscando soluciones posibles para un futuro que imaginamos distinto.

Vicentín. El botón de muestra de como se amasa una fortuna en Argentina

Curar los males con las señales de la tierra

La UTT, Unión de Trabajadores de la Tierra, forjó un camino propio por más de diez años, con crecimiento sostenido en quince provincias y una agenda propia que se fue ampliando hasta llegar, en plena pandemia, a la presidencia del Mercado Central, un espacio alimentario-comercial históricamente conflictivo, que se ubica entre los más grandes de Sudamérica. 

Curar los males con las señales de la tierra