Argentina

Río Negro: crónica del Encuentro de Huawel Niyeo, Ingeniero Jacobacci

El encuentro por el agua y el territorio de Kurru Leufu, concluyó ayer con la participación de asambleas ambientalistas y comunidades originarias de toda la provincia.

Río Negro: crónica del Encuentro de Huawel Niyeo, Ingeniero Jacobacci

Glifosato: peligro que se potencia

Científicos confirmaron que ese herbicida junto con arsénico genera un efecto sinérgico que aumenta el potencial tóxico individual de cada compuesto.

Glifosato: peligro que se potencia

Los humanos no somos ratas de 70 kilos

En nuestro país el cultivo de granos y oleaginosas se sustenta en la aplicación de agroquímicos. Desde la utilización sistemática de biocidas químicos en los cultivos genéticamente modificados (GM) de maíz, soja y algodón, se fue introduciendo y naturalizando su uso en otros cultivos. Hoy se aplican en grandes cantidades también sobre sembradíos de tomate, arroz, caña de azúcar, yerba mate, frutas de todo tipo, cebada y lúpulo cervecero e incluso en viñedos. 

Los humanos no somos ratas de 70 kilos

- Foto de Internet

Organizaciones y sectores vinculados al medioambiente celebraron la derogación del decreto que permitía el ingreso de residuos al país y que se incentive la producción agroecológica, enunciados hoy por el presidente Alberto Fernández, pero advirtieron su preocupación por el envío del proyecto para el desarrollo del sector hidrocarburífero y minero.

Ambiente: entre la agroecología y una ley para el desarrollo del sector de hidrocarburos y minero

Por Télam
'No hay ni un mínimo monitoreo de lo que pasa con los agrotóxicos'

El referente en temas ecológicos Santiago Muhape advirtió que actualmente hay un vacío legal en la regulación del uso de agroquímicos en Chacabuco. Ello se debe a que la ordenanza referida a este tema, que se sancionó hace más de tres años, aún no se encuentra reglamentada.

'No hay ni un mínimo monitoreo de lo que pasa con los agrotóxicos'

Por Hoy
Acuerdos para hacer - Construir la Soberanía Alimentaria

Documental que cuenta sobre el acuerdo político y comunitario que podría lograr que la producción, comercialización y consumo de alimentos sea un poco más Sana, Segura y Soberana. 

Acuerdos para hacer - Construir la Soberanía Alimentaria

Una experta en agrocombustibles puso en debate el costo real de la generación de esta energía alternativa

Una tandilense especialista en estudios sociales agrarios, se dedicó a analizar las transformaciones en el territorio para la generación de combustible. Su análisis no es alentador y advirtió que no todo lo “bio” es bueno. Por eso prefiere llamar agro y no biocombustibles. “¿Para qué necesitamos tanta energía?”, planteó Virginia Toledo López.

Una experta en agrocombustibles puso en debate el costo real de la generación de esta energía alternativa

No es posible una megaminería sustentable

Los últimos días de diciembre el pueblo mendocino salió a la calle contra la modificación de la Ley 7722. Esta prohíbe la utilización de cianuro, mercurio, ácido sulfúrico y otras sustancias tóxicas similares en procesos de explotación minera y, de este modo, protege el agua.

No es posible una megaminería sustentable