Argentina

Nuevos transgénicos, más riesgos

Una nueva generación de transgénicos llega a los campos y a las mesas. No se trata solo de cultivos, sino también de animales diseñados mediante manipulación genética. Sin estudios independientes que avalen su inocuidad, empresas y gobiernos publicitan la “seguridad” de los productos. La responsabilidad científica.

Nuevos transgénicos, más riesgos

Los costos de la megaminería

Investigadores de distintas universidades y dependencias del CONICET del país elaboraron un documento en el que cuestionan concepciones que avalan el desarrollo de la megaminería en la Argentina. La iniciativa, que sumó casi 800 adhesiones, reavivó una controversia que exige un debate profundo sobre el modelo de desarrollo del país y la región.

Los costos de la megaminería

“Hay que romper con esa adjudicación de la representación del campo de los sectores que exportan” – Lucas Tedesco (UTT)

Mientras el campo concentrado a través de la Mesa de Enlace se tambalea en un paro de comercialización contra el aumento del 3% de los derechos de exportación en la soja para productores grandes, el campo que produce alimentos se moviliza en la capital y principales ciudades del país para defender las políticas redistributivas y seguir abriendo el debate sobre el modelo agropecuario que necesitamos todos y todas.

“Hay que romper con esa adjudicación de la representación del campo de los sectores que exportan” – Lucas Tedesco (UTT)

El campo que alimenta se moviliza

Mientras el campo concentrado a través de la Mesa de Enlace se tambalea en un paro de comercialización contra el aumento del 3% de los derechos de exportación en la soja para productores grandes, el campo que produce alimentos se moviliza en la capital y principales ciudades del país para defender las políticas redistributivas y seguir abriendo el debate sobre el modelo agropecuario que necesitamos todos y todas.

El campo que alimenta se moviliza

Verdurazo del campo que no para

La entidad que representa a la agricultura familiar expresó su rechazo al lockout de la Mesa de Enlace. Consideró que solo busca conservar privilegios en un escenario de emergencia social. También reclamó medidas de apoyo para los pequeños productores. 

Verdurazo del campo que no para

- Foto por LaVaca.org

Entrevista a Maritsa Puma de la UTT - Han pasado 109 años desde aquel incendio en una fábrica de camisas de Nueva York donde 146 trabajadoras textiles fueron calcinadas por exigir derechos laborales básicos. Es larga, extenuante y dolorosa la historia de los movimientos de mujeres trabajadoras y feministas que, poco a poco, fueron conquistando los derechos que hoy tenemos. Pero aún así, en el año 2020, y con tanto por conseguir, la invisibilización de la fuerza de trabajo femenina es lo que sostiene a este sistema desigual, excluyente, extractivista y patriarcal. Las trabajadoras de la tierra cargan con el peso inmenso de esta deuda social, cultural y económica. Producen el alimento para el mundo pero ni una pequeña parte de la superficie del planeta para trabajar el suelo les pertenece. El agronegocio y la industria farmacéutica se han apropiado de los saberes ancestrales para patentarlos en laboratorios y "potenciarlos" con químicos que aportan satisfacción, productividad y alivio inmediatos, pero que a largo plazo van dejando tierras y cuerpos arrasados y dependientes.

Plantas para la revolución: Mujeres sanando el mundo

Declaración de la Asamblea del MOCASE: Nuestro 30 aniversario

Desde el profundo Santiago manta, 1500 mujeres y hombres, jóvenes y niños de todos los territorios campesinos indígenas de la provincia, nos congregamos el 7 y 8 de marzo en nuestra Asamblea, en el predio de la Universidad Nacional, en Santiago del Estero capital. Heredamos de nuestros ancestros la fuerza para la lucha y aquí estamos, unidas y unidos en el año de nuestro 30 aniversario como organización. 

Declaración de la Asamblea del MOCASE: Nuestro 30 aniversario

Terremotos en el vientre de Vaca Muerta

En la Patagonia, cunde una verdadera "fiebre del oro". Del oro negro. La provincia de Neuquén es considerada el nuevo El Dorado, la Arabia Saudita de América del Sur. Dicen que las reservas de petróleo más grandes del mundo están aquí, en Vaca Muerta. Hablamos de reservas no convencionales: el fracking.

Terremotos en el vientre de Vaca Muerta