Argentina

El Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE) de Argentina celebró veinte años de lucha por la tierra y la Soberanía Alimentaria

Argentina: el MOCASE cumplió 20 años

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

"Estamos enviando por todos los medios posibles y a los organismos de Derechos Humanos la repudiable represión que sufrió el compañero investigador y participe de la UAC que es el Dr. Andrés Carrasco."

Comunicado de prensa de la UAC sobre el ataque al Dr. Andrés Carrasco

Por UAC

En el Boletín Oficial de la Provincia de La Rioja se publica la Ley Nº 3238 que dispone declarar de interés prioritario para la provincia la puesta en marcha y explotación de la Mina y que estará a cargo de un Organismo Estatal a crearse. Sin embargo, 3 meses después se hace un llamado a licitación nacional e internacional para la exploración y explotación de un área de 52 kilómetros cuadrados del Nevado del Famatina. La minería en La Rioja es una historia de mentiras y fracasos

Argentina: vergonzosa y mentirosa avanzada gubernamental con los proyectos mineros

Los productores de Cruz del Eje, Serrezuela, Jesús María, Deán Funes y otras localidades del noroeste de Córdoba tenemos la sensación de que el proceso participativo de esta ley -desde un comienzo- estuvo viciado de nulidad

Argentina: "no podemos producir sin el monte"

Os legisladores da província argentina de Córdoba encerarram com um triste final um processo de dois anos de luta social por uma Lei de Bosques Nativos na região

Argentina: Córdoba aprova lei de bosques em favor do agronegócio

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

El Dr. Andrés Carrasco, conocido investigador contra la aplicación de productos tóxicos como el Glifosato fue secuestrado momentos antes de brindar una conferencia en la localidad chaqueña de La Leonesa.

Urgente: atacan y secuestran al investigador ecologista Andrés Carrasco

Soberanía alimentaria

Desde las puertas de la Patagonia siempre salieron manzanas y frutas para el mercado argentino y otras partes del mundo. En los años 90 empresas multinacionales se instalaron en la zona presionando a los chacareros a vender tierras y producción, generando abandono y pobreza.

Argentina: un paraíso perdido de manzanas ajenas