Argentina

La Municipalidad de Colonia Caroya le pidió a la Secretaría de Agricultura de la Provincia que intervenga en la investigación para determinar si en la zona rural de la ciudad están fumigando con agroquímicos prohibidos

Argentina: intervención provincial para controlar fumigaciones

La adopción de la agricultura transgénica se viene dando en Argentina (1996) y Paraguay (1999) de forma sostenida, desencadenando un conjunto de complejos procesos en el ámbito socioeconómico y político en los territorios donde se despliega. Destacamos uno de ellos, aquél vinculado al impacto negativo en el ambiente, en la producción agropecuaria y la salud humana. La manifestación de este impacto se visualiza en los extendidos “incidentes de contaminación”, que serían consecuencia de la aplicación de los agroquímicos asociados a los cultivos transgénicos.

La muerte que viene en el viento. Los problemática de la contaminación por efecto de la agricultura transgénica en Argentina y Paraguay

"Si nuestros gobernantes y funcionarios "democráticos" se enriquecen de la mano de las empresas traicionando al pueblo, "ninguneando" o persiguiendo a los que se permiten pensar y proponer alternativas, deberemos recuperar y/o cambiar las palabras y el sistema en defensa de la VIDA."

La vida y las palabras

Así lo afirmo Oscar Lorenzo, Cacique del Kilómetro 6 en una entrevista concedida a la Agencia de Noticias Copenoa. Las Comunidades originarias Wichis y Tobas que viven sobre la ruta 86 en el Departamento San Martín, pararon este viernes pasado ocho topadoras que se encontraban desmontando en el paraje de Tonono a unos 45 kilómetros de la ciudad de Tartagal al norte de la provincia de Salta

Argentina, Salta: "pararemos con nuestra sangre indígena las topadoras en Tonono"

La senadora nacional Blanca Osuna (PJ) expresó su “preocupación” por el aumento en los casos de enfermedades y abortos espontáneos que se han conocido en distintas localidades de la provincia y que están atribuidos al uso indiscriminado de productos agroquímicos, especialmente del glifosato

Argentina: avanza el pedido de informes sobre el uso de glifosato y su impacto en la salud y en el ambiente

Septiembre no parece ser el mes más indicado para adentrarse en Ñirihuau Arriba, el camino de tierra por momentos se torna infranqueable por los pozos, la nieve, el agua de los profundos vados y las alcantarillas en mal estado. Las huellas dejadas por los vehículos a su paso se suman y profundizan desde comienzo del otoño y a fines del invierno es casi imposible el tránsito. Pero a pesar de ello, en septiembre, sorteando esas dificultades, llegamos a casa de Enrique Crespo. El hombre tiene 79 años, nació en ese paraje y conoce muy de cerca el paso de las empresas petroleras por el territorio. En el lote de su familia están los manaderos de crudo que drenan al arroyo Las Minas, aquellos que cobraron protagonismo mediático a principios de año como el 'impacto ambiental' dejado por las empresas tras su breve paso.

Argentina: Ñirihuau, las imborrables huellas del pasado petrolero. Entrevista a Enrique Crespo

El debate sobre la ley de protección a los glaciares, vetada por el Ejecutivo, debe ser asumido por los legisladores y por la sociedad. Los glaciares no son, simplemente, una atracción turística, un escenario suntuoso para desfiles de modelos. Constituyen una de las mayores reservas de agua dulce del planeta y aunque castigados ellos mismos por el calentamiento global siguen siendo, pese a todo, un factor que atempera y ralenta ese calentamiento. Impedir que los destruyan o contaminen es una cuestión de vida o muerte.

Argentina: el agua y el oro

Con el objetivo de analizar los distintos aspectos establecidos por la Ley Nacional 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental, este jueves 20 se desarrollará una Jornada sobre el Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo

Argentina: analizarán el ordenamiento territorial de bosques nativos