Bolivia

La CLOC-Vía Campesina expresa su solidaridad con el campesinado de Bolivia y denuncia la violencia extremista

La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, CLOC-Vía Campesina, expresa su solidaridad con las campesinas y campesinos del Estado Plurinacional de Bolivia ante el atentado que sufrió el pasado 11 de noviembre de 2022, tras una jornada marcada por la violencia, protagonizada por grupos paraestatales, que desembocó en la toma violenta de la sede de la Federación Sindical Única de Campesinos en el Departamento de Santa Cruz.

La CLOC-Vía Campesina expresa su solidaridad con el campesinado de Bolivia y denuncia la violencia extremista

Minería o bien común: Utilidad pública en la normativa minera en Bolivia

Las actividades extractivistas en América Latina y Bolivia en los últimos años no solo cobraron mayor importancia, sino que incidieron en gran medida en la forma en que se organiza la economía, la política e incluso los aspectos culturales y sociales en nuestros países. La vulneración de los derechos humanos y el medioambiente es parte intrínseca de los extractivismos. En este contexto, las transformaciones normativas para posibilitar la consolidación de los extractivismos son un mecanismo central de estas vulneraciones y afectaciones.

Minería o bien común: Utilidad pública en la normativa minera en Bolivia

Sobrevuelo sobre un bosque deforestado en Rondonia, Brasil. Foto: Bruno Kelly / Amazon Watch

Las cifras de deforestación y degradación de los bosques amazónicos ha llegado al 26% en todo el territorio de la Amazonía que cubre 847 millones de hectáreas: 20% ha sufrido una pérdida irreversible y 6% presenta alta degradación. El punto de no retorno de la Amazonía ya no es un escenario futuro, sino del presente en algunas zonas de la región. Además, de los nueves países que conforman la cuenca amazónica, Brasil y Bolivia tienen las mayores cantidades de destrucción y como resultado “la sabanización ya se está produciendo en ambos países”. Así lo indica el estudio La Amazonía contra reloj: un diagnóstico regional sobre cómo proteger el 80% al 2025, elaborado por la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG) —en coalición con la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) y Stand.earth— que se presentó en la V Cumbre Amazónica de Pueblos Indígenas realizada en Lima, Perú.

Brasil y Bolivia son los países con mayor deforestación y degradación de sus bosques

Brasileiros são os principais latifundiários na Bolívia

Além de ser alvo dos malefícios gerados pelo agronegócio, o Brasil também exporta este modelo para outros países da América Latina. A Bolívia é um exemplo. De acordo com informações do Fórum Boliviano sobre Meio Ambiente e Desenvolvimento, o Fobomade, apenas 100 famílias controlam todo o território agrícola do país. Quase a metade destes são brasileiros, com destaque para o gaúcho Ricardo Cambruzzi e para Ricardo Wazilewski. O principal cultivo adotado é a monocultura da soja.

Brasileiros são os principais latifundiários na Bolívia

Ilustración: Ximena Astudillo

Adriana Guzmán es feminista comunitaria, defensora de los Derechos Humanos, de la memoria ancestral y la vida en comunidad. Desde La Paz nos acerca la voz plural de su proceso colectivo: el Feminismo Comunitario Antipatriarcal de Bolivia. Un colectivo que comenzó a organizarse en el proceso de cambio iniciado por el pueblo boliviano en busca del Buen Vivir.

Feminismo Comunitario Antipatriarcal de Bolivia: “El primer territorio de defensa hoy es el proyecto político del Vivir Bien”

Una salud “anticapitalista y antipatriarcal”: la propuesta de la cirujana y partera quechua Vivian Camacho en Congreso Futuro

La activista, actual coordinadora de Salud de los Pueblos de Bolivia y especialista en Interculturalidad, se presentará en Congreso Futuro, donde expondrá sobre su experiencia visibilizando y reivindicando los saberes ancestrales en materia médica de los pueblos originarios de América Latina, que –según relata en conversación con El Mostrador Braga– es crucial para así preservar esta cultura frente al racismo que aún se experimenta. ‘‘Ser indígena en varios lugares del mundo es motivo de persecución, de asesinato, de maltrato, de despoje, más si se es mujer e indígena’’, comenta.

Una salud “anticapitalista y antipatriarcal”: la propuesta de la cirujana y partera quechua Vivian Camacho en Congreso Futuro

- Foto de AFP.

Las catástrofes naturales, las guerras, las alteraciones genéticas de las semillas, las formas modernas de cultivo y el cambio climático, son algunos de los factores de la crisis alimentaria que afronta la humanidad. Según informes de la Organización de Naciones Unidas (ONU), cerca de 811 millones de personas pasan hambre en el mundo.

Illa e Ispalla: semillas de la vida

Una aproximación a la relevancia biocultural del maíz entre las mujeres campesinas en el Valle Alto de Cochabamba

El maíz ingresó a Bolivia en etapas tempranas de su trayectoria de domesticación, como resultado, el país es parte de la región andina de diferenciación genética secundaria de este cultivo. Desde estos tiempos ancestrales, el maíz ha sido fundamental en la dieta nacional.

Una aproximación a la relevancia biocultural del maíz entre las mujeres campesinas en el Valle Alto de Cochabamba