Colombia

Revista Semillas 77/78: conflictos socioambientales en Colombia

"En este número de la Revista Semillas, incluimos reflexiones que evidencian en la coyuntura actual, que los conflictos socioambientales en el país se han profundizado especialmente en los ecosistemas estratégicos y en los territorios de comunidades indígenas, afro y campesinos. Igualmente, compartimos varias iniciativas de organizaciones y comunidades indígenas, negras campesinas y urbanas, que implementan acciones de resistencia frente a estos modelos, que buscan cuidar y defender los territorios, el agua y la producción agroalimentaria sostenible".

Revista Semillas 77/78: conflictos socioambientales en Colombia

Ya van 17 líderes sociales asesinados y 15 masacres en lo que va del año

La violencia en Colombia no cesa. En lo corrido de 2022 han asesinado 17 líderes y lideresas sociales, según los registros de Indepaz. Arauca y Cauca han sido los departamentos donde más líderes han sido asesinados en tan solo un mes y tres días.

Ya van 17 líderes sociales asesinados y 15 masacres en lo que va del año

Denuncia pública a la comunidad nacional e internacional

Las 139 Autoridades Tradicionales del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC – NACIONAL), pertenecientes a los 11 pueblos (Ampiuille, Polindara, Nasa, Kizgo, Misak, Epedara-Siapidara, Yanakuna, Inga, Totoroez, Embera, Kokonuko), de manera conjunta rechazamos y denunciamos a la opinión pública, medios de comunicación nacionales e internacionales el vil asesinato del ex coordinador de la guardia indígena, defensor de la vida y los DD. HH., José Albeiro Camayo Guetio; el menor Kiwe Thegnas, defensor ambiental del territorio,  Breiner David Cucuñame. Así como los más de trescientos catorce compañeros y compañeras asesinados en nuestros territorios indígenas en los últimos 3 años, el 98% por ciento de estos pertenecientes al pueblo Nasa.

Denuncia pública a la comunidad nacional e internacional

Historia de resistencia del Resguardo indígena Gunadule (Kuna Tule)

El caso del pueblo de Gunadule puede caracterizarse como un proceso de lucha y defensa de su territorio ancestralmente ocupado, que con el tiempo fue reduciendo hectáreas de tierra para otros usos y ocupaciones de diversos actores, incluso en el conflicto armado colombiano. La lucha de los indígenas de la comunidad Gunadule o Kuna Tule ubicados en Unguía Choco, Resguardo Guna Makilagundiwala o conocido como resguardo Arquía y el resguardo de Caimán negro Ubicado en el Urabá antioqueño.

Historia de resistencia del Resguardo indígena Gunadule (Kuna Tule)

Aspersión con Glifosato. Foto: AFP

Representante de los productores documentó las afectaciones a los cultivos de cacao y demás perjuicios para el medio ambiente por falta de precaución de las autoridades.

Tierras fumigadas con glifosato tardan hasta 12 años en recuperar su capacidad productiva: cacaotero

Los hidrocarburos en el subsuelo y en el mar la vida

Ya puedes ver el video "Los hidrocarburos en el subsuelo y en el mar la vida". ¡Una realidad que está oculta en las profundidades del mar Caribe y que no podemos ignorar!

Los hidrocarburos en el subsuelo y en el mar la vida

La cerveza es producida con coca cultivada en el departamento del Cauca, donde habita el pueblo nasa y luego procesada en las instalaciones de Coca Nasa, en Bogotá. FOTO CORTESÍA

La multinacional le pidió a una empresa del pueblo nasa cambiar el nombre de su bebida. Los indígenas se niegan a hacerlo y desde ya alistan su defensa.

Indígenas se le plantan a Coca Cola: no cambian nombre de la Coca Pola

Foto de Breiner David Cucuñame López

El grave atentado se produjo cerca del resguardo Las Delicias, en el departamento del Cauca. Además del menor, falleció un adulto.

Conmoción en Colombia por el asesinato de un joven ambientalista de 14 años en un ataque armado contra la Guardia Indígena