Colombia

Organizaciones colombianas de pueblos originarios y campesinos, congregadas en la Minga Nacional de Resistencia Indígena y Popular, lanzaron un pedido de auxilio a todo el mundo para detener el genocidio en el Cauca

Crece movilización indígena en Colombia tras represión y asesinatos

Con la celebración del Día Mundial de la Alimentación, más de 200 organizaciones, redes y movimientos sociales de 41 países denuncian en una “Declaración Internacional” la producción industrial del aceite de palma en los países tropicales y su exportación hacia los mercados internacionales para el consumo de jabones, alimentos y energía. Ayer, en Colombia, paramilitares asesinaron a Walberto Hoyos Rivas, líder de una de las comunidades que promovió el lanzamiento de esta declaración.

Paramilitares asesinan en Colombia líder de una comunidad campesina opuesta a los monocultivos de palma aceitera

Hoy…..martes 14 de octubre de 2008, 516 años de invasión para el continente americano, (descubrimiento para algunos). No celebramos esta fecha, simplemente la recordamos con tristeza, en memoria de los millones de indígenas que fueron masacrados de la manera más dantesca que se conozca en la historia.

Colombia: ¡'Por qué nos movilizamos!

Por ORIVAC

Con el propósito de poner de presente que el 12 de octubre no es motivo de celebración para los pueblos originarios, se concentran en diferentes lugares de la geografía colombiana cientos y miles de indígenas, quienes se suman a una única voz que exige respeto por su vida y su territorio, base fundamental de su cosmovisión.

Avanza la movilización de los pueblos indígenas en Colombia. Reportes desde el Cauca y Boyacá

Por ONIC

La ONIC y la CAOI denuncian y repudian la vil masacre de tres indígenas Embera Chamí, de las comunidades de la Esperanza y la Florida, del Resguardo Nuestra Señora de la Candelaria de la Montaña, muy cerca del municipio de Riosucio, Caldas.

Colombia: masacre en el pueblo Embera Chami de Caldas

Colombia es tan extremadamente rica como extremadamente injusta. La rapiña y la depredación se perpetraron siempre desde arriba, desde un reducido grupo de privilegiados, y el sino de la violencia ha acompañado, como partera, al desarrollo económico y político, afirma Fals Borda.

Colombia: la violencia de la explotación y el trabajo decente

Entre las instituciones multilaterales que más activas se muestran a raíz de la crisis alimentaria y de combustibles está el Banco Mundial. Un mensaje de Robert Zoellick al Grupo de los Ocho explica algunas de las razones que motiva esa dinámica. "Esta es una prueba para el sistema mundial, que debe ayudar a los grupos más vulnerables y no puede fracasar" y agrega: "Los precios récord del petróleo y el encarecimiento de los alimentos constituyen una amenaza para un número creciente de países donde la pobreza y la inestabilidad social van en aumento. Ya se han producido disturbios a causa de la situación de los alimentos en más de 30 países, y cunde la intranquilidad por los elevados precios de los combustibles".

Colombia: propuestas alimentarias del Banco Mundial

Sobran razones para explicar el porqué estamos convocando a movilizarnos, a hombres, mujeres, jóvenes, sectores sociales de toda la geografía colombiana en el mes de octubre. Llevamos 516 años reclamando nuestros derechos ancestrales, el territorio y nuestra autonomía. Hoy como ayer seguimos exigiendo la realización y respeto a nuestros derechos, reivindicamos la vida, y revindicamos la dignidad para todos los colombianos.

Colombia: Octubre del 2008, mes de la resistencia indígena y popular

Por ONIC