Colombia

Hace un año nuestra historia se partió en dos, después de muchos siglos nuestro espíritu rebelde se hace presente para reclamar y exigir nuestros derechos, cuando dos mil habitantes afrodescendientes e indígenas del Alto Baudó durante 13 días nos movilizamos y nos concentramos en la cabecera municipal Pie de Pató para decirle al mundo que existimos en medio de la miseria, el abandono y la exclusión a la que nos ha sometido un sistema que ya no nos esclaviza con cadenas, pero nos invisibiliza, niega nuestra historia, niega nuestra forma de ser y nos mata de hambre.

Colombia, Chocó: declaración final primer Encuentro Inter-Étnico y cultural del alto Baudó

No podemos esperar que nos sigan silenciando, por eso desde el Pueblo Nasa hacemos un llamado a la unidad popular y a la acción colectiva desde los pueblos para seguir resistiendo pacíficamente. Porque en el contexto de agresión que nos encontramos, la solidaridad y el apoyo recíproco es urgente, al igual que todo el acompañamiento y respaldo externo, para ganarle a la agresión y pervivir.

Colombia: la ACIN rechaza la agresión sistemática contra los pueblos y procesos

Una vez mas queremos anexar o expresar nuestro mas sincero denuncia publica ante la actitud del gobierno y la empresa Ecopetrol y sus políticas en la bolsa de Nueva York que nuestras autoridades indígenas y los cabildos U`wa en muchas oportunidades al gobierno y a la empresa les a exigido el respeto al territorio ancestral y milenario, que el cual es nuestro kera shikara y los mojones tradicionales.

Colombia: U'wa denuncia pública

Procedentes de todos los rincones del país, miembros de organizaciones campesinas, indígenas, afrocolombianas, urbanas, de mujeres, ambientalistas y no gubernamentales asistimos con nuestras semillas tradicionales, alimentos, conocimientos y saberes ancestrales, y la alegría de trabajar por la vida, la tierra y la soberanía alimentaria, a este Encuentro Nacional en Bogotá durante los días 4, 5 y 6 de Septiembre, para reflexionar sobre la llamada crisis alimentaria mundial que amenaza nuestras regiones, territorios colectivos, identidad, cultura y usos y costumbres, y analizar cómo podemos asumir tareas conjuntas y seguir aportando a la defensa de nuestros territorios colectivos y tradiciones culturales alimentarias, y una vida digna para nuestras familias y grupos sociales.

Crisis alimentaria en Colombia, acciones sociales para la defensa de la Soberanía y Autonomía Alimentaria

A unas 12 horas de Pereira por vía destapada hasta Quibdó, otras 4 horas hasta Puerto Meluk y unas 6 horas en bote río arriba, mujeres y hombres representantes de Organizaciones Sociales Regionales, Nacionales e Internacionales de la Red de Hermandad y Solidaridad con Colombia REDHER, del Coordinador Nacional Agrario CNA, de la Coordinación de jóvenes del Cauca, de la Organización Femenina Popular OFP, del colectivo de estudiantes universitarios afrodescendientes CEUA, del pueblo Nasa, del Proceso de Comunidades Negras PCN y del Palenque universitario del Cauca llegamos a Pie de Pató, cabecera municipal del alto Baudó, en las entrañas del departamento del Chocó. Respondiendo a una invitación de la Asociación Interétnica para el Desarrollo del Alto Baudó ASIPAB, viajamos descubriendo la realidad de olvido y miseria de la región. A lo largo del camino y de los ríos, contrasta la pobreza de las familias afrodescendientes e indígenas con la maquinaria moderna de las dragas saqueando el oro para las empresas transnacionales. De igual manera, es de resaltar los altos niveles de militarización de las carreteras y de todos los poblados por muy pequeños que sean, dejando imaginar los intereses económicos que hay para la región.

Dos días del Primer Encuentro Intercultural y Cultural del Alto Baudo

Buscando soluciones a la crisis alimentaria que tiene maltrecho al mundo entero, a fines de agosto, en Manizales y en Bogotá, se reunieron unos mil representantes o comuneros de los principales pueblos indígenas y afrodescendientes de Colombia que, por los avatares de la guerra que tiene tomado al país por el pescuezo, no se habían podido juntar por lo menos en diez años.

Colombia: la guerra es un programa de desarrollo

En el Cauca y Valle del Cauca en Colombia, los trabajadores de la caña de azúcar que en parte se utiliza para la producción de etanol, han comenzado el día 15 de septiembre una huelga por las pésimas condiciones laborales en las que se encuentran, y que califican de similares a la esclavitud. Han cesado las actividades de siembra, campo, cosecha y fábrica. Por la brutal represión y el silencio de los medios de comunicación, los trabajadores en huelga necesitan urgentemente de nuestra solidaridad y apoyo.

Colombia: amenazas de muerte en la cuenca del Curvaradó

La Coordinacion Colombia Europa Estados Unidos- Nodo Suroccidente, Solicita a las organizaciones participantes de la plataforma de Derechos Humanos, se pronuncien ante el estado colombiano exigiendo se investigue y castigue a los culpables de haber permitido y ejecutado el asesinato del lidere defensor de derechos humanos EVER GONZALES.

Defensor de Derechos Humanos del Comite de Integracion del Macizo Colombiano- Asesinado