Colombia

"A punta de té de coca y bebidas energetizantes ni Uribe Vélez ni las empresas asesoras norteamericas continuarán recibiendo suculentas sumas de dinero (Plan Colombia) con las que mantienen su statu quo. La guerra es un negocio más promisorio que la paz y por eso los guerreristas vestidos de corbata desconocen, ignoran y reprimen las iniciativas ciudadanas que propenden por la construcción de una sociedad de todos y para todos"

Colombia: así como la uva no es vino, la coca no es cocaína

Se realizará el 1° de julio en Fusagasuga Cundinamarca, "con el objetivo de promover la articulación del trabajo y el intercambio de experiencias y saberes entre las organizaciones sociales, estudiantiles, campesinas, indígenas, afrodecendientes y demás, que trabajan en Colombia y en la región del sumapaz en torno al progreso del sector agrario, la dignificación del campo y el rescate de las semillas nativas como patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad y como herramienta clave para alcanzar la seguridad y soberanía alimentaria"

Segunda feria nacional de semillas y soberanía alimentaria en Colombia

En septiembre de 2005, más de 20.000 agricultores de productos de clima frío de tres departamentos y de 21 municipios realizaron una consulta ciudadana, acerca de la inclusión de tales géneros en las negociaciones del TLC con EEUU, así como de aquellos que se comercializan por parte de la superpotencia a precios por debajo del costo de producción. El 99% de los participantes votaron porque NO estuvieran incluidos. El gobierno desestimó la expresión democrática

TLC Colombia-EEUU: la traición a los paperos

Las plantaciones de coca en Colombia es, en muchos casos, el último recurso de miles de campesinos para subsistir frente a los embates del Tratado de Libre Comercio firmado con Estados Unidos

La larga lucha de los agricultores colombianos

Atentan contra la vida de las comunidades negras del Municipio de Timbiquí Costa Pacífica Caucana. Las fumigaciones violentan los derechos a un ambiente sano, a la salud, a la alimentación sana, al agua potable y en últimas violenta la vida humana y la biodiversidad

Colombia: las fumigaciones a los cultivos de uso ilícito

Todas las empresas han seguido un patrón extractivista que explota de manera desaforada los recursos no renovables, depredando los bienes naturales de la zona y menoscabando la biodiversidad. Los daños al medio ambiente han sido irreparables y han afectado la vegetación, la fauna y los acuíferos, generando o dinamizando procesos erosivos y contaminando el agua y el suelo, por citar algunos de los impactos

Colombia: el Pueblo Indígena Motilón Bari se levanta por sus derechos contra los intereses petroleros

Por WRM

El sólo hecho que en la pobre vivienda del bajo Flores, donde se produjo el deceso, se encontraran resto de productos del MONOPOLIO NESTLÉ, creadores de HAMBRE, RUINA, MUERTE Y PRECARIZACIÓN, en todo sur América, los hace primeros y PRINCIPALES sospechosos, como autores materiales del POSIBLE MAGNICIDIO

Argentina: algo huele a podrido en Nestlé. ¿Qué pasó con las trillizas del bajo Flores?

En todo el mundo el mejor de los negocios para los capitales transnacionales es el de prestación de servicios públicos en los denominados “países subdesarrollados”, sencillamente porque éstos regalan la materia prima . Todo ello a costa de nuestros recursos naturales, de la biodiversidad, de los ecosistemas, a cambio de la desertificación de nuestro territorio, alteraciones climáticas, escasez de agua potable, encarecimiento de los servicios públicos, pauperización cada vez mayor de la población, e incumplimiento por parte del Estado Colombiano de las disposiciones de nuestra Carta Política

Colombia: el impacto del ecoturismo en áreas ambientalmente protegidas