Colombia

"Hoy nos movemos entre sueños y esperanzas, crisis y conflictos. Somos pueblos que continuamos en resistencia. Hemos atravesado un largo camino y acumulamos siglos de lucha que nos han permitido defender el territorio. Por ello, aquí estamos, en esta cita con la historia para realizar nuestro destino, para abrazar a nuestra madre tierra, liberarla y defenderla, pues para esto nos sobran razones"

El camino hacia una reforma agraria popular en Colombia

Convocamos a todos los pueblos indígenas colombianos para que salgan de sus territorios a carreteras y ciudades a denunciar los atropellos, omisiones, negligencias y falta de voluntad política del Gobierno nacional, para solucionar la crisis humanitaria, social y de vulneración de derechos que nos afecta y niega el derecho al bienestar y futuro

Comunicado de la Organización Indígena de Colombia

Por ONIC

Ante la eventual votación, hoy martes, para aprobar la Ley Forestal, los movimientos sociales y comunitarios estamos convocando a un plantón para rechazar el contenido de esta ley: 15 de noviembre, 12hs

Colombia: plantón contra el Proyecto de Ley Forestal

La amenaza más preocupante que se cierne sobre los indígenas, campesinos y negros de la región de Tierradentro, unas 60 mil personas, la representa la multinacional minera AngloGold Ashanti Mines, la segunda extractora mundial de oro, más conocida en Colombia por el nombre de su filial Kedahda S.A., que ha solicitado 7.030 hectáreas para la exploración y explotación aurífera en la zona

Colombia: la Anglogold Ashanti Mines tras minería en zona indígena de Tierradentro

Un proyecto de ley que fue presentado el pasado 31 de mayo al Congreso y que ya fue aprobado en primer debate en la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes, se ha convertido en una de las iniciativas ambientales más polémicas de los últimos tiempos. Se trata de la Ley de Aguas, que hace parte del Plan Nacional de Desarrollo del actual Gobierno, radicada con el número 365 de 2005

Colombia: privatización de las aguas

Por ADITAL

La acusación constó de cuatro casos y su contextualización se presentó a través del documento “Hambre, ruina, precarización y monopolio de Nestlé en Colombia”: Aniquilamiento de Sinaltrainal al interior de la multinacional Nestlé en Cicolac Ltda. Valledupar; muertes, desapariciones, desplazamientos y amenazas a dirigentes sindicales de Sinaltrainal; reempaque y reetiquetamiento de leche vencida; contaminación hídrica de los ríos Guatapuri y Bugalagrande

Audiencia pública juzgó impactos de la política de la transnacional NESTLÉ en Colombia

Con la toma de la iglesia de San Francisco, las comunidades afrodescendientes buscan que sus derechos comunitarios sean respetados

Colombia: las comunidades negras piden al gobierno respeto por su autonomia

Varias organizaciones ecologistas de Colombia han mostrado su oposición al Proyecto de Ley Forestal que se está debatiendo en la actualidad en el Congreso y que se encuentra en la última fase para su aprobación

Organizaciones ecologistas de Colombia critican Proyecto de Ley Forestal que está a punto de ser aprobado

Por Terra