Costa Rica

Entre año 2000 y 2019 industria de la piña acabó con 6.800 hectáreas de bosque de forma ilegal

Entre el año 2015 y el 2019 se reportan la desaparición de 1.234 hectáreas de bosques en manos de las empresas piñeras. Esto arroja el último estudio publicado por el sistema de Monitoreo del Cambio de Uso y Cobertura de la Tierra en Paisajes Productivos (MOCUPP) que es una herramienta que registra con precisión satelital los cambios en el uso y cobertura de la tierra, y reporta los procesos de deforestación asociados a la dinámica agrícola en Costa Rica.

Entre año 2000 y 2019 industria de la piña acabó con 6.800 hectáreas de bosque de forma ilegal

A 30 años de un libro sobre la evolución del pensamiento ecologista costarricense

Oscar Fallas, publicó en 1992 un libro titulado: «Modelos de Desarrollo y Crisis Ambiental en Costa Rica»; en el cual repasa la evolución del pensamiento ecologista en Costa Rica.

A 30 años de un libro sobre la evolución del pensamiento ecologista costarricense

Foto: Las Biritecas

Las Biritecas somos un grupo de mujeres jóvenes que a partir de diferentes caminos, sueños y rebeldías nos encontramos para germinar, en conjunto con las comunidades, un proyecto que promueva la dignidad y autonomía colectiva desde un enfoque agroecológico. Estos proyectos se llevan a cabo en las comunidades de Puerto Jiménez, Bahía Drake y Buenos Aires de Pérez Zeledón.

Mujeres promueven escuelitas agroecológicas: un sueño de dignidad colectiva

Sergio Rojas Ortiz defendió las semillas nativas ante la UPOV y el TLC

El líder indígena asesinado el 18 de marzo de 2019 por defender las tierras indígenas, también luchó por las semillas criollas y nativas. Traer esto a la memoria nos compromete a continuar su legado y luchar de igual manera en defensa de las semillas y en contra del proyecto de ley 21.087 en trámite en la asamblea legislativa que busca, nuevamente, privatizar las semillas y arrebatárselas a los pueblos para dárselas a las transnacionales. ¡Sergio Rojas vive!

Sergio Rojas Ortiz defendió las semillas nativas ante la UPOV y el TLC

Red de Mujeres Rurales de Costa Rica

En el último episodio de “Fortaleciendo la agroecología campesina” nos vamos para Centroamérica para conocer a la Red de Mujeres Rurales de Costa Rica.

Red de Mujeres Rurales de Costa Rica

Campesinos y ecologistas protestarán contra proyecto de «privatización» de semillas criollas y nativas

Doce organizaciones convocaron a un intercambio y plantón en oposición al proyecto de "Ley para la Modernización de la Oficina Nacional de Semillas”, que tendrá lugar este miércoles a partir de las 9 a.m. en la Asamblea Legislativa.

Campesinos y ecologistas protestarán contra proyecto de «privatización» de semillas criollas y nativas

Una memoria que se transforma en lucha: 30 años de criminalización del movimiento ecologista en Costa Rica

En Costa Rica estamos viviendo una conflictividad que va en aumento, debido a disputas territoriales y por recursos estratégicos. Según datos del Estado de la Nación, 2014 fue el año con mayor número de acciones colectivas en temática ambiental desde 1994 -año en que se empezó a llevar registro-. Durante 2014 se dieron 57 acciones; mientras en 2015 se llevaron a cabo 50, lo cual aún representa un número alto. En 2016 la cifra de acciones  colectivas por conflictos ambientales volvió a aumentar -a 51-.

Una memoria que se transforma en lucha: 30 años de criminalización del movimiento ecologista en Costa Rica

Por FECON
La pandemia, pretexto para consolidar el agronegocio, las actividades extractivas y el debilitamiento del Estado

Después del golpe inesperado que el mundo recibió con la expansión y posterior declaratoria del COVID-19 como pandemia universal, hubo un sentimiento inicial de abatimiento e incertidumbre resurgiendo con frecuencia, hasta en los medios de comunicación, el pensamiento: “Comer es primero”. Incluso quienes votaron por el TLC EUCARD (Estados Unidos, Centro América y República Dominicana) parecieron aceptar la idea del fomentar la agricultura campesina local y los huertos urbanos. Después de todo, la piña, las flores y demás productos de agro exportación no nos dan de comer. Poco después de este primer round, la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Privado (UCCAEP), se enderezó y se reorganizó cambiando las cosas de manera tajante a su favor, incluyendo la presión para que Costa Rica termine privatizando las pocas instituciones que todavía hacen fuerte la seguridad social y proveen de recursos al Estado.

La pandemia, pretexto para consolidar el agronegocio, las actividades extractivas y el debilitamiento del Estado