Costa Rica

Red de Mujeres Rurales logró la nulidad del decreto que pretendía restringir el comercio de semillas criollas

El Tribunal Contencioso Administrativo ordenó esta semana la nulidad absoluta del Decreto Ejecutivo No. 40300-MAG ‘Reglamento Procedimiento para el Registro de Variedades Comerciales’ que restringía el uso y comercio de semillas tradicionales, locales y criollas en el país.

Red de Mujeres Rurales logró la nulidad del decreto que pretendía restringir el comercio de semillas criollas

- Foto de resguardo indígena en el norte de Colombia. Foto: Viviana Sánchez Prada

El problema con los extractivismos en América Latina es dramático pues son fenómenos sociales que contribuyen a la destrucción de la biodiversidad de forma acelerada cuando estamos en una crisis climática. En Costa Rica, muchos de los conflictos ambientales los ha gestionado de una u otra manera la Administración Pública. 

El reconocimiento de los derechos de los ecosistemas

Revista La Agroecóloga #4: feminismos rurales

La crisis sanitaria y económica ha hecho evidente que vivimos también una crisis de los cuidados. La atención médica hospitalaria y en las casas, la creación de redes de apoyo mutuo para salvaguardar la salud, el desafío en el que se ha convertido para muchas personas tener techo, comida y agua limpia; son solo algunos ejemplos de lo central que son los cuidados en este momento. Pero además, es evidente que muchos de estos son brindados principalmente por mujeres y, el medio rural no es la excepción.

Revista La Agroecóloga #4: feminismos rurales

- Foto tomada del sitio web COECOCeiba.

El protocolo de Nagoya (PN) dice buscar el acceso justo y equitativo a los beneficios derivados del uso de los recursos genéticos. Hacia el final de 2010, el PN fue adoptado para implementar parte del Convenio de Diversidad Biológica (CDB) de las Naciones Unidas. Sin embargo, una gran mayoría de comunidades indígenas y campesinas desconocen su contenido y alcance, mientras organizaciones ecologistas y agrícolas se oponen a sus planteamientos.

Protocolo de Nagoya. Una vez más quieren ratificarlo sin consulta

- Resguardo indígena pijao, comunidad de Ilarquito, Coyaima. Construyendo un huerto circular como alternativa para enfrentar el cambio climático. Proyecto liderado por el Grupo Semillas. Foto: Viviana Sánchez Prada.

Somos un espacio de articulación de organizaciones ecologistas, campesinas e indígenas, y de personas que participan a nivel individual para lograr objetivos comunes. Éstos se centran en concertar esfuerzos para preservar la vida, la diversidad biológica, la existencia y los saberes de los pueblos indígenas y las comunidades campesinas que se han desarrollado en estrecho contacto con la naturaleza.

Nuestro pasado y primeras propuestas de cara a la pandemia

- Foto tomada del sitio web Voz de América.

Debería aplicarse el principio precautorio y prohibir dichos plaguicidas, partiendo de que en Europa se prohíben -teniendo una sola especie de abeja europea (Apis mellifera)- y que en el país tenemos más de 650.

Día Mundial del no uso de plaguicidas: en el Día Mundial contra los agrovenenos, protejamos las abejas

Una ley para la privatización de la semilla

Hoy la semilla campesina e indígenas puede ser intercambiada o vendida libremente, pero un proyecto de ley intenta cambiar esa práctica milenaria con la excusa de la calidad y el control. Según la OCDE casi el 90% de las semillas que utilizamos en Costa Rica no están sujetas a mecanismos de certificación, por ser en su gran mayoría semillas locales, nativas y criollas.

Una ley para la privatización de la semilla

Organizaciones se manifiestan en contra de la nueva Ley de Semillas

Organizaciones indígenas como la Red de Mujeres Rurales y la Red de Biodiversidad se oponen al expediente Nº 21.087. Ley para la promoción y desarrollo de la producción y comercio de semillas, alegando por medio de una carta enviada a la Comisión Permanente de Asuntos Agropecuarios, que la iniciativa no parte de una visión amplia, “debido a que, quien controla las semillas controla el poder y esto atentaría contra la democracia.  La diversidad de las semillas es clave para prevenir el hambre, si las semillas no se comercian se pierden”.

Organizaciones se manifiestan en contra de la nueva Ley de Semillas