Costa Rica

Tras varios años de debate en torno al inminente Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, en marzo de 2007 Costa Rica llegó a grandes movilizaciones y una creciente oposición. En octubre del mismo año logró organizar un referendo para aceptarlo o rechazarlo. Pese a la imposición del Tratado, Costa Rica nutre su resistencia viva y el debate actual ahonda en los nocivos efectos que implica. Silvia Rodríguez Cervantes, integrante de la Red de Coordinación en Biodiversidad de Costa Rica, habla con Biodiversidad, sustento y culturas, de las consecuencias del Tratado y los varios acuerdos, leyes y reformas que lo acompañan.

La gente no quiere someterse. TLC Costa Rica-EUA

La contaminación del agua y de las tierras costarricenses y también la destrucción de la floresta del país tienen nuevo permiso gubernamental para ser realizada. Después de estar seis años prohibida por el Estado -en una resolución del ex-presidente Abel Pacheco-, la explotación de oro a cielo abierto fue restituida, la semana pasada, por el actual presidente Oscar Arias

Costa Rica: Gobierno da nuevo permiso para explotación de oro a cielo abierto

Por ADITAL
Defendamos nuestras semillas criollas, nativas

A través de la historia de la humanidad la agricultura ha sido una forma de vida, de relacionarse con las demás especies de la naturaleza. En el Movimiento de Agricultura Orgánica Costarricense (MAOCO) creemos en una forma de producción que aprende de la lógica de los sistemas naturales, reconoce la necesidad y el derecho de la soberanía alimentaria, y la importancia de atender el mercado interno, preserva la biodiversidad y construye relaciones justas, solidarias, equitativas, entre las personas y el ambiente.

Defendamos nuestras semillas criollas, nativas

Con la presencia de representantes de más de 17 organizaciones de productores agropecuarios se realizo el pasado miércoles 26 de marzo el Primer Encuentro Nacional de la Resistencia campesina. El evento se llevo a acabo en el Salón William Zúñiga del Sindeu, en la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, San Pedro.

Costa Rica: Exitoso Primer Encuentro Nacional de la Resistencia Campesina

Los campesinos ya no sólo se deberán preocupar por las condiciones del tiempo: que llueva o no llueva suficiente para una buena cosecha; o que no caigan plagas; o que estén buenos los precios o para sus productos; o que les otorguen créditos fáciles, etc. Ahora deberán añadir una preocupación más…. y bien grande. Antes de sembrar, guardar, intercambiar con otros agricultores y mejorar sus semillas deberán preguntarse seriamente: ¿es mi semilla ilegal?. ¿No estaré cometiendo un delito?

Costa Rica: ¿Será mi semilla ilegal? ¿mis plantas medicinales estarán ya patentadas?

Entrevista a Silvia Rodríguez Cervantes, integrante de la Red por la Biodiversidad de Costa Rica y activa participante del movimiento social que impulsó el Referéndum contra el TLC durante el año 2007 y que en estos momentos se encuentra trabajando por la realización de un Referendum para que se consulte a la ciudadanía sobre la aprobación de UPOV frente al intento de aprobar una Ley que lo acepte en el Congreso costarricense.

La resistencia a UPOV (Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales) y la privatización de la vida en Costa Rica

Consultar al pueblo el convenio internacional de la Unión para la Protección de Obtenciones Vegetales (UPOV) es la voluntad de varias decenas de miles de costarricenses que han estampado su firma en la solicitud de referéndum por iniciativa popular a dicho proyecto de Ley.

Costa Rica: vehemente llamado de más de 70 mil personas

"Hay una acometida a favor de dicha privatización ya sea con la creación de oficinas especializadas para la transferencia de la tecnología y la innovación; con la presencia constante de comentarios a favor en los programas de difusión de las mismas universidades; con talleres promovidos por algunos de sus departamentos en colaboración con organismos internacionales e incluso con la elaboración de políticas y reglamentos relacionados con la llamada “protección y fomento” de la propiedad intelectual. Toda esta acometida carece de un análisis crítico y un debate amplio de todas las escuelas y centros de las universidades, indispensables antes de tomar decisiones sobre un tema de primera importancia para su presente y futuro."

La monopolización del conocimiento universitario: ¿Medio de protección y financiamiento, o pérdida de la esencia de la Universidad Pública?