Europa

Semillas

El Centro de Educación Ambiental de Córdoba acogerá el próximo martes la inauguración de la tercera reunión anual del proyecto 'Nasstec' ('Native Seed Science and Technology'), proyecto de investigación perteneciente al programa Marie Curie que trabaja para la creación de un sistema de producción de semillas nativas en Europa, similar los que existen actualmente en Australia o EEUU.

La tercera reunión anual del proyecto 'Nasstec' se celebrará en Córdoba

nuevos maiz transgénico

La votación se realizó el 27 de enero sobre la propuesta de la Comisión Europea para autorizar el cultivo de dos nuevos tipos de maíz transgénico, así como de renovar la autorización del maíz MON810, que ya se cultiva.

Unión Europea: Rechazado en Bruselas el cultivo de nuevos tipos de maíz transgénico

salva la tierra

La tierra es uno de los recursos más estratégicos de Europa, puesto que garantiza la seguridad alimentaria, la conservación de la biodiversidad y la regulación del cambio climático. Es hora de proteger la tierra en Europa.

¡Salva la tierra! Iniciativa Ciudadana Europea People4Soil

vendedor Gildas

Las multas de hasta 450 euros por vender frutas y verduras fuera del catálogo oficial no frenan la rebelión de agricultores franceses contra el Gobierno.

La guerra de las semillas prohibidas

Alemania - basta al monopolio Monsanto –Bayer

Con el lema: “estamos hartos de la industria agraria, queremos una agricultura campesina, ecológica, regional y con una justa comercialización” 18.000 manifestantes dijeron basta al monopolio Monsanto –Bayer el 21 de Enero en Berlín.

Alemania: "No toquen nuestra comida"

Por ANRed
Transgénicos

Los gobiernos de la Unión Europea deciden este viernes, 27 de enero, si autorizan dos nuevos maíces transgénicos y si renuevan la autorización del maíz MON 810, propiedad de Monsanto, el único cultivo transgénico autorizado en la UE a día de hoy.

La Unión Europea puede autorizar nuevos maíces transgénicos este viernes

CzJDSCNUcAAHs6h.jpg-large

El conjunto de tratados y acuerdos de comercio e inversiones que invaden todo el planeta responde a una lógica jurídica de feudalización del ordenamiento normativo global. Este ordenamiento feudal quiebra y reinterpreta los principios clásicos del Estado de Derecho y se articula por medio de la privatización del poder legislativo y judicial.

El CETA o el laberinto jurídico del “libre comercio”

tlc1

Ni el CETA ni el TTIP serían los primeros grandes acuerdos comerciales en firmarse, por lo que podemos recurrir a ejemplos para prever las consecuencias que tendrían sobre el sistema agroalimentario y la cultura alimentaria de Europa y de España.

Los tratados de libre comercio y la alimentación: Un maridaje agridulce