Europa

Transgénicos

En España hay 100.000 hectáreas dedicadas al cultivo de maíz transgénico. Al tiempo son varios los países que ya han desarrollado iniciativas para frenar su cultivo: Austria, Grecia, Italia, Hungría, Polonia y Francia y recientemente, Luxemburgo. España sigue siendo el único país de la Unión Europea que cultiva transgénicos a escala comercial, permitiéndose desde 1998 el cultivo de variedades de maíz transgénico como el Bt 176 y el MON 810.

España, paraíso para el cultivo de alimentos transgénicos

Transgénicos

Miles de agricultores y ecologistas convocados por organizaciones agrarias y medioambientales se manifestaron hoy en Berlín para mostrar su rechazo al tratado de libre comercio con Estados Unidos (TTIP) y los transgénicos.

Agricultores y ecologistas marchan en Berlín contra el TTIP y transgénicos

e1

En el futuro, cada país de la Unión Europea decidirá por sí mismo si permitir o no el cultivo de vegetales genéticamente manipulados. Con ese acuerdo se pone fin a una disputa de años.

Transgénicos en la UE: Como gustéis

Por DW
Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

El despertar de dignidad y democracia que supuso en España el 15M (en la primavera de 2011) está gestando un proceso constituyente que abre posibilidades para otras formas de organización social y política.

Cataluña: "Última llamada ecologista" desde tierras ibéricas

Transgénicos

Ayer, 13 de enero, ha tenido lugar la votación final sobre la renacionalización de cultivos transgénicos. El Parlamento Europeo ha votado a favor de la nueva ley que dará la posibilidad a los Estados Miembros de restringir o prohibir el cultivo de transgénicos en sus territorios.

España: La nueva ley de renacionalización de cultivos transgénicos supone una amenaza para la agricultura

sabc_19-portada

"Revitalizar el medio rural es también establecer un diálogo entre modelos productivos, entre generaciones, entre visiones a veces contrapuestas. Es así como queremos ser parte de la transformación del mundo, con soberanía, con huertos, ejerciendo autonomía y autogestión, en plataformas de colaboración y de apoyo mutuo. Esas son nuestras semillas y rechazamos las impuestas y también, desde luego, las que se presentan envueltas como 'ayudas bondadosas'."

Revista Soberanía Alimentaria N° 19: Volver al campo

Nuevos paradigmas

El decrecimiento se podría resumir como el movimiento tendente a acoplar la actividad de las sociedades a los recursos disponibles en un determinado territorio de manera que las necesidades humanas estén cubiertas de forma universal y sostenible en el tiempo.

Políticas municipales decrecentistas

Sistema alimentario mundial

"Sentimos y quisiéramos compartir una fuerte responsabilidad hacia quienes todavía sufren por las consecuencias y los efectos de la degradación ambiental, de la extrema pobreza y de las desigualdades de género. La incapacidad de asegurar la seguridad alimentaria y una vida digna a más de 1.000 millones de personas nos implica a todos, ciudadanos y gobiernos de un mundo todavía demasiado injusto y desequilibrado en favor de una minoría aparentemente más afortunada. Sentimos y quisiéramos compartir una fuerte responsabilidad hacia quienes todavía sufren por las consecuencias y los efectos de la degradación ambiental, de la extrema pobreza y de las desigualdades de género. La incapacidad de asegurar la seguridad alimentaria y una vida digna a más de 1.000 millones de personas nos implica a todos, ciudadanos y gobiernos de un mundotodavía demasiado injusto y desequilibrado en favor de una minoría aparentemente más afortunada."

Manifiesto para EXPO de los PUEBLOS