Internacional

Ecologistas en Acción reclama en el Día Mundial de la Alimentación un apoyo decidido y urgente de todos los gobiernos para reorientar el sistema agroalimentario hacia una producción de alimentos saludables y para todas las personas, que contribuya a la conservación del medio ambiente y a mantener una población campesina cuyo saber y gestión del entorno y de la biodiversidad es crucial para el futuro de la alimentación

La seguridad alimentaria, ¿en manos de quién?

Un estudio de investigadores de las universidades de Umea y la Agraria de Suecia, publicado en septiembre pasado, concluye que los árboles transgénicos presentarían nuevos problemas y serios riesgos ambientales. Según Anders Wennstrom, docente de ecología vegetal, "no se han hecho estudios de los riesgos ecológicos -de los árboles transgénicos- y qué consecuencias podrían tener

¿Arboles transgénicos? No, gracias

El 9 de octubre es la fecha de 2006 en la que la raza humana ha comenzado a "comerse el planeta", debido al constante aumento en el consumo de recursos naturales, según señala un estudio

La Tierra entra en "deuda ecológica"

“La crisis del petróleo y los combustibles fósiles disparó una nueva ‘fiebre del oro’ en todo el planeta y parece que nadie quiere perderse la oportunidad de subirse al tren que seguramente funcionará con alcohol y biodiésel

Biocombustibles: la posición de los ecologistas

Aproximadamente un tercio del plantea será desierto en el año 2100, según un informe del Centro Hadley para la Predicción y las Investigaciones sobre el Clima, dependiente de la Oficina Meteorológica del Reino Unido

Un tercio del planeta será desierto en 100 años

Empresas tecnológicas de la industria electrónica están implicadas en la compra de coltán manchado de sangre

Una investigación rigurosa sobre la falta de ética en las multinacionales

Las empresas multinacionales de la distribución comercial han crecido no sólo en tamaño sino también en influencia económica, social y política, y son uno de los promotores y máximos exponentes del proceso de globalización, basado en un modelo de producción económica y social en el que la creación y concentración de la riqueza son máximos. La concentración de la actividad comercial en grandes superficies, ubicadas generalmente en las periferias urbanas, despliega unos efectos de gran trascendencia socioeconómica

La Gran Distribución: hipermercados, supermercados y cadenas de descuento

Por IDEAS

La crisis del petróleo y los combustibles fósiles ha disparado una nueva “fiebre del oro” en todo el planeta y parece que nadie quiere perderse la oportunidad de subirse al tren que seguramente funcionará con alcohol y biodiesel. Productores, corporaciones, gobiernos y organismos internacionales se han lanzado a la conquista del nuevo mercado y las noticias, leyes, nuevos organismos internacionales y declaraciones rimbombantes están a la orden del día

Biocombustibles: la fiesta del agronegocio continúa