Internacional

La Reforma Agraria en la actualidad y nuestros desafíos: “nos hemos comprometido con la comida sana”

Actualmente, La Vía Campesina organiza un Proceso Virtual de Formación y Actualización Política como parte de la  estrategia a favor de la Soberanía Alimentaria #EsTiempoDeTransformar. João Pedro Stedile, militante del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra, MST de Brasil, facilitó el II Estudio sobre  Cuestión Agraria, donde trajo varios elementos sobre la actualidad de la Reforma Agraria Popular en la lucha por la Soberanía y la Agroecología, también mencionó algunos desafíos para el movimiento en su conjunto.

La Reforma Agraria en la actualidad y nuestros desafíos: “nos hemos comprometido con la comida sana”

La pesadilla recurrente de las abejas: Glifosato

Los insectos son esenciales para el mantenimiento de la vida en el planeta. Hasta ahora, la ciencia ha descrito aproximadamente mil 800 millones de especies animales, y de este total, alrededor del 70% son especies diferentes de de insectos. Se estima que aún falta por descubrir 4 millones y medio de especies de abejas. Indudablemente, los insectos conforman el mayor grupo de seres vivientes en la Tierra. Entre muchos servicios ecosistémicos que realizan, los insectos son alimento de otros animales, controlan plagas, descomponen la materia orgánica, limpian el agua y mantienen la fertilidad del suelo. Sin embargo, hay una alarma mundial por la pérdida masiva de insectos, se reporta que las poblaciones podrían haber disminuido hasta en 41% del total de las especies y que una tercera parte del total está en peligro de extinción. Aunque no hay estudios detallados, se cree que hay una reducción de la masa total de las poblaciones de insectos a una tasa de 2.5% anual. ¿El planeta se quedará sin insectos en el futuro cercano?  

La pesadilla recurrente de las abejas: Glifosato

La ONU llama al cuidado ambiental

Naciones Unidas llamó a combatir las causas de las pandemias y no centrarse solo en vacunas, que atienden las consecuencias. Recordó que el 75 por cientos de los virus tienen relación con aspectos ambientales y advirtió que, de no cambiar las formas de producir y consumir, habrá cada vez más y peores pandemias, como la covid-19. En total sintonía con lo que plantean los pueblos indígenas desde hace décadas, Naciones Unidas recordó que se trata de “una sola salud”, la del planeta y la de los seres humanos. Más de dos millones de personas mueren al año por enfermedades zoonóticas.

La ONU llama al cuidado ambiental

De pandemias, OMS y la magia en la industria farmacéutica

"Hoy la OMS, con una historia a cuestas de más de setenta años y considerada todavía como la máxima autoridad mundial en materia sanitaria, no es como muchos suponen, una organización médica, es más bien una agencia especializada de la ONU más cercana con la política. En sus orígenes desempeñó un papel importante en la erradicación de enfermedades como la viruela y por sus aportes innegables en el control de la tuberculosis, poliomielitis y otros padecimientos; pero en épocas recientes esta organización ha entrado en una etapa de descrédito creciente, no solo por sus alertas sanitarias exageradas e infundadas, sino además, por las conocidas y estrechas relaciones que funcionarios, científicos, asesores y expertos ligados con ella, han tenido o tienen con laboratorios de la gran industria farmacéutica".

De pandemias, OMS y la magia en la industria farmacéutica

“Los vientos de cambio son más urgentes: el COVID-19, lxs campesinxs, lxs trabajadorxs agrícolas y otros grupos vulnerables”

En el marco de la nuestra estrategia de formación, información y análisis político en defensa de la Soberanía Alimentaria y la Agricultura Campesina,  con la consigna “Sembramos Semillas de luchas y resistencias, cosechas derechos”, compartimos un segundo reporte del COVID 19 y la situación del campesinado a nivel global.

“Los vientos de cambio son más urgentes: el COVID-19, lxs campesinxs, lxs trabajadorxs agrícolas y otros grupos vulnerables”

Semillas, feminismo y soberanía alimentaria

La crisis alimentaria de 2007 y 2008, provocada por la alta especulación financiera, supuso el aumento de precios de los alimentos a niveles nunca antes conocidos. Los efectos se dejaron sentir especialmente en África, donde la crisis golpeó a sus pequeños productores agravando situaciones de pobreza de millones de hogares.

Semillas, feminismo y soberanía alimentaria

Na cozinha, convite à imaginação pós-capitalista

Diz-se que ela deu origem aos laboratórios, hoje frios e apartados da realidade. “Coração da casa”, quando deixa de ser prisão feminina, torna-se vibrante espaço de experimentações cotidianas — e semeia afetos, saberes profanos e vida coletiva.

Na cozinha, convite à imaginação pós-capitalista

Foto: Mongabay Latam

Si los niveles de deforestación y de destrucción de bosques en el planeta se mantienen, la civilización podría sufrir un “colapso irreversible” en un plazo de 40 años. Así lo advierte un artículo publicado en la revista Scientific Reports que analiza la tasa de crecimiento actual de la población y el consumo de recursos, en particular, el de los bosques.

Deforestación causaría “colapso irreversible” de la civilización