Internacional

verduras

“En general la venta en los supermercados se centra en que al consumidor le gusten los productos, pero de salud se habla muy poco”. Por eso en las charlas formativas, Mata aconseja al auditorio que se olvide de los nutrientes e introduce en la conversación los alimentos. Siempre poniendo el acento en el sistema productivo, que debería caracterizarse por tres rasgos: ser sostenible, agroecológico y soberano.

La nutrición, una política de la vida cotidiana

Transgénicos

"La OMS afirma que el uso de agroquímicos ha generado problemas de salud y muerte en muchas partes del mundo y “que la contaminación ambiental puede llevar a la exposición humana debido al consumo de restos de plaguicidas en los alimentos y, posiblemente, en el agua potable.” Además los monopolios generados alrededor de patentes, comercialización de semillas aunada a paquetes agroquímicos, han generado pérdida de soberanía alimentaria sumiendo al sistema agroalimentario en la dependencia de un par de multinacionales que acaparan el negocio."

¿Inocuidad? de los alimentos genéticamente modificados

Soberanía alimentaria

"¿Quién alimenta al mundo?, ¿quién produce la mayoría de alimentos a nivel mundial? La respuesta sorprende, no es la agricultura industrial, supuestamente tan necesaria, sino la agricultura familiar. Según datos de la FAO (Agencia de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) la agricultura familiar produce el 80% de los alimentos que se consumen en el mundo."

Video - ¿Quién nos alimenta?

MMM

"Nosotras, mujeres de la MMM, reafirmamos la fecha del 24 de abril como fecha de Resistencia y de lucha contra el poder y la impunidad de los TNC y contra todas las formas de explotación capitalista neoliberal. Invitamos a nuestras militantes y a sus aliadas a unirnos en torno a esta reflexión/acción sobre su contexto especifico incorporando sus luchas locales en este debate más amplio."

Desmantelar el poder de las corporaciones en la vida de las mujeres

peligros aceite de palma

"Sólo queda el que además de que este aumento de concienciación y las medidas planteadas consigan detener la deforestación, quema de selva, emisiones de GEI, pérdidas de tierras de cultivo, desplazamientos, empobrecimiento de comunidades, represión y otros impactos indeseados, también estas situaciones sean entendidas por las instituciones correspondientes y se actúa de la medida pertinente aprobando normas, creando figuras para proteger esos hábitats, especies y comunidades, y se restablezca la pertenencia de tierras a las comunidades y familias a las que han sido abarratadas."

Marcando el final del uso de palma africana

22980440053_0521f3d71e_k

"Desde la visión y el ejercicio territorial la agroecología, el manejo y la gestión comunitaria de bosques van de la mano, y es esa perspectiva la que queremos impulsar como parte de la reflexión que desde los pueblos de América Latina y el Caribe se viene posicionando."

Bosques y biodiversidad para la vida de los Pueblos

bunker-guerra-fria--644x500

El planeta está en problemas. Aumento de la temperatura global, extinción acelerada de especies, desertificación. ¿Hay solución? Sí, dicen algunos. La tecnología, la informática, el big data y los algoritmos salvarán nuestras vidas. Pero alcanza con escarbar un poco para descubrir que algo huele mal en Silicon Valley. Hay tecnoutopistas que se preparan para el colapso ambiental: construyen bunkers, guardan comida, armas y municiones. ¿Se puede armar un santuario en un mundo contaminado? ¿Se puede estar seguro en el capitalismo?

Las consecuencias del capitalismo. La utopía tecno de salvarse solo

agrotóxicos

Comunicado de Prensa de la Red Internacional de Acción en Plaguicidas PAN, con motivo de las partes involucradas en las convenciones de Basilea, Rotterdam y Estocolmo del 2017.

Los plaguicidas no respetan las fronteras nacionales

Por PAN