Internacional

Nuevos paradigmas

"La bicicleta es el artefacto ecosocialista por excelencia, tanto material como simbólicamente. Por una parte, pertenece de forma inequívoca a la sociedad industrial: es una máquina de alta tecnología que potencia en alto grado las capacidades del ser humano (sobre todo su movilidad, pero no únicamente: también su capacidad de disfrute, sin ir más lejos) con un impacto ambiental reducido, asumible incluso con las enormes poblaciones humanas que hoy habitamos el planeta Tierra. Por otra parte, apunta más allá del capitalismo fosilista hacia una sociedad basada en fuentes energéticas renovables (que, en la combinación del transporte colectivo con la bicicleta, podrían ofrecer a todo el mundo una movilidad suficiente y sostenible)."

«El socialismo puede llegar sólo en bicicleta» Entrevista a Jorge Riechmann

Nuevos paradigmas

El presente artículo pretende evidenciar las limitaciones del actual modelo de desarrollo hegemónico y analizar las consecuencias que este ha tenido y está teniendo sobre el estado de los ecosistemas del planeta y el bienestar de las sociedades humanas. Este modelo de desarrollo, basado en el crecimiento continuo de la renta y del consumo, descuida otras importantes dimensiones del bienestar a la par que resulta insostenible en tanto que no toma en consideración la existencia de límites biofísicos y genera enormes desigualdades ecológico-distributivas entre las distintas regiones del planeta.

Por un buen vivir dentro de los límites de la naturaleza. Cuando el modelo de desarrollo occidental no es el camino

Crisis energética

El Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) y la Asociación Paz con Dignidad presentan su X Curso OMAL, el cual abrió su Seminario en Vitoria / Gasteiz en un encuentro con el lema: “Construyendo alternativas al poder de las empresas transnacionales. Propuestas desde América Latina y Europa”.

Vídeo - “Energía y sociedad”

Nuevos paradigmas

El Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) y la Asociación Paz con Dignidad presentan su X Curso OMAL en Bilbao con el lema: “Construyendo alternativas al poder de las empresas transnacionales. Propuestas desde América Latina y Europa”. Ana Esther Ceceña como respuesta a la crisis del modelo civilizatorio en la que nos encontramos, nos presenta algunas experiencias que se vienen desarrollando desde América Latina y otras partes del Sur como alternativas reales a las transnacionales.

Video - “De la epistemología de las transnacionales a la del Buen Vivir”

Por OMAL
Ecología política

"Un concepto fundamental que se destaca en la presente publicación es la 'agroecología', que toma un vuelo propio en América Latina y se constituye hoy en día en la alternativa más importante desde los movimientos indígenas y campesinos de esta parte del planeta para recrear una diferente forma de hacer agricultura."

Sobre los orígenes de la agroecología en el pensamiento marxista y libertario

Ciencia y conocimiento crítico

Este artículo examina los orígenes y el impacto de la modernización agrícola para revelar las bases sociales de la agroecología como disciplina científica y como movimiento social agrario. El impacto del capitalismo en las sociedades rurales ha proporcionado un enfoque para el pensamiento y la movilización social desde el siglo XIX y, así, tomamos en consideración algunos de los discursos en conflicto que han acompañado al desarrollo de la agricultura industrial.

A​groecología: Fundamentos del pensamiento social agrario y teoría sociológica

Agricultura campesina y prácticas tradicionales

Durante esta semana se dan cita delegados de zonas productoras de las plantas prohibidas por la Convención única de 1961, en el marco del proceso previo preparatorio hacia la Sesión Especial de la Asamblea General de Naciones Unidas que se llevará a cabo en Nueva York en Abril próximo, se plantea que la voz de las mismas comunidades de cultivadores sea escuchada al más alto nivel, con sus dolencias, sus exigencias pero también con sus propuestas en favor de profundas reformas de las actuales políticas.

II Foro Global de Productores de Plantas Prohibidas

Crisis climática

"Nuestras voces, nuestras luchas, nuestras alternativas deben sumarse y ocupar todos los espacios, las calles y plazas, los municipios y barrios, las comunidades rurales e indígenas, las escuelas y universidades, los palacios de gobierno y congresos legislativos, los sindicatos y cooperativas, y articular un gran movimiento por la paz, la justicia social, ambiental y climática."

Acuerdo climático - Los ataques continúan en París