Internacional

Salud

El pasado mes de febrero, una investigación alertó de que el DDT y otros pesticidas agrícolas podían provocar un aumento de trastornos del desarrollo neurológico en los niños. Ahora, un nuevo estudio lanza otra voz de alarma: científicos de la Universidad de California en Davis (EEUU) han constatado que ciertos plaguicidas de uso común son neurotóxicos, y pueden aumentar hasta en un 66% el riesgo de tener un hijo con trastorno del espectro autista o con retraso en el desarrollo. La contaminación del aire en las ciudades también incrementa este peligro, señaló en 2013 otra investigación.

Exposición de gestantes a pesticidas aumentaría el riesgo de hijos con autismo

Petróleo

Con independencia de que se expropien o se renten, las tierras destinadas a la explotación de hidrocarburos mediante la técnica del fracking quedarán totalmente dañadas e inutilizables luego de que se agoten los recursos del subsuelo, señaló Nathalie Seguin.

El uso del fracking dejará inútiles las tierras

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

Al mediodía europeo se aprobó en el Consejo de Naciones Unidas en materia de Derechos Humanos por una votación de 20 a 14 la propuesta de Ecuador y Sudáfrica para la creación de un grupo intergubernamental que tiene como objetivo la preparación de un tratado vinculante sobre corporaciones y DDHH que contó con la férrea presión en contra de Estados Unidos.

Victoria mundial... contra las transnacionales

Agrotóxicos

"Los insecticidas más usados en el mundo contaminaron el medio ambiente en una forma tan penetrante que provocaron que la producción mundial de alimentos esté en peligro". Esa es la conclusión a la que llegó un equipo internacional de científicos en el estudio -hasta el momento más detallado- sobre el impacto de productos químicos.

Científicos afirman que los pesticidas ponen en riesgo las reservas de alimentos

Corporaciones

"Por tanta Vida afectada por las corporaciones, urge adoptar medidas efectivas que permitan controlar sus ansias y sus codicias. Porque no sólo es que Obama tenga o no tenga voluntad de detener los atropellos de una multinacional sino que la legislación existente está pensada para todo lo contrario, para aplanar las sendas de estos mastodontes insensibles."

Parar el crimen globalizado

Agrotóxicos

En los países emergentes y en vías de desarrollo, la utilización de sustancias agroquímicas tóxicas se intensifica. Solo en India y en Argentina las cantidades empleadas se han duplicado desde hace diez años. Una de las razones es el cultivo masivo de alimentos para el ganado destinado a la exportación.

La utilización de pesticidas tóxicos sigue creciendo

20140618-nyeleni-newsletter

Las historias que recoge este boletín nos acercan a alguno de esos mundos. Muestran como estamos cuestionando la premisa según la cual existe una única verdad basada en el conocimiento objetivo. Muestran también que nuestra comprensión del mundo se enriquece porque lo consideramos desde perspectivas y cosmovisiones múltiples. Indican que para que esas cosmovisiones múltiples inicien un diálogo de igual a igual, deben buscarse lenguajes comunes.

Boletín Nyéléni N° 18: Creando conocimiento para la soberanía alimentaria

250px-Burro_y_zanahoria

“La macroeconomía ecológica no cree en el crecimiento económico, menos aun cuando éste se alimenta de deudas, ya sea deudas de los consumidores o deudas públicas. Calla, paga la deuda con un plan de ajuste y después crece y podrás endeudarte otra vez, le dicen los doctores al paciente económico. Pero el verdadero alimento de la economía industrial no son las deudas. Son los combustibles fósiles.”

La economía ecológica y la propuesta decrecentista