Internacional

En esta pequeña nación andina [Bolivia] de diez millones de habitantes, los glaciares están sufriendo el deshielo, amenazando el suministro de agua de la mayor zona urbana del país, El Alto y La Paz, con tres millones y medio de personas que viven a más de tres mil metros de altura. Viajé desde el Aeropuerto Internacional El Alto, el aeropuerto comercial más alto del mundo, a la ciudad de Cochabamba

Cochabamba, la guerra del agua y el cambio climático

No podemos seguir produciendo a costa de los recursos limitados del planeta, de los ciudadanos del Tercer Mundo o incrementando el cambio climático. Decrecer es necesario y supone un cambio de valores, tal y como explica Carlos Taibo en su libro 'En defensa del decrecimiento' (Editorial Catarata)

Entrevista a Carlos Taibo: “el decrecimiento es el futuro"

Derechos de propiedad intelectual

"Los sistemas de copyright, derechos asociados y patentes, tal como los promueve OMPI, están fuera de cauce y provocan significativamente más daño que bien a la sociedad. Es hora de dejar de festejarlos, más bien de repensarlos radicalmente, de ver cómo podemos construir sistemas cuyo resultado sea, la difusión de la riqueza intelectual de la humanidad para beneficio de todos, en vez de su privatización para beneficio de unos pocos".

26 de abril, Día Mundial de repensar la “propiedad intelectual”

Una serie de estudios publicados esta semana por la Royal Society de Londres, en el Reino Unido, concluyó que existe suficiente evidencia como para afirmar que el cambio climático provocará una mayor incidencia de terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones, deslaves y demás desastres naturales

Comprueban vínculo entre el cambio climático y recientes desastres naturales

Crisis climática

"Consideramos inadmisible que las negociaciones en curso pretendan la creación de nuevos mecanismos que amplíen y promuevan el mercado de carbono, toda vez que los mecanismos existentes nunca resolvieron el problema del Cambio Climático ni se transformaron en acciones reales y directas en la reducción de GEI."

Conclusiones del grupo de trabajo sobre Peligros del Mercado de Carbono de la CMPCC

Crisis climática

Conscientes de la importancia de aunar esfuerzos para intervenir en la lucha por la Defensa de la Madre Tierra, los participantes a la CMPCC llamamos a construir un “Movimiento Mundial de los Pueblos por la Madre Tierra”, para viabilizar la acumulación de fuerza social para Defender la Madre Tierra y la Vida enfrentando el cambio Climático y el capitalismo.

Conclusiones del grupo de trabajo sobre Estrategias de Acción de la CMPCC

Crisis climática

Los países industrializados deben reconocer que han sobre-utilizado el espacio atmosférico, asumir y aceptar sus responsabilidades históricas y actuales por las causas y los efectos adversos del cambio climático, y para honrar su deuda climática con los países en desarrollo, con las comunidades vulnerables en sus propios países, con los hijos de nuestros hijos y todos los seres vivos en nuestro hogar común - la Madre Tierra.

Conclusiones del grupo de trabajo sobre Deuda Climática de la CMPCC

Crisis climática

Bolivia entregó a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) las conclusiones de la conferencia de los pueblos sobre el clima para que sean tratadas en la Cumbre del Clima de Cancún, informó René Orellana. Dos comisiones defenderán el documento.

Bolivia entregó a la ONU el documento de Tiquipaya