Internacional

El mundo según Monsanto

¿Sabemos lo que comemos? Monsanto comercializa el 90% de los alimentos transgénicos. El rostro más peligroso del progreso global. Una crítica demoledora sobre la actividad de la multinacional norteamericana Monsanto, la empresa líder en la producción de alimentos transgénicos (OGM).

"El mundo según Monsanto", de Marie-Monique Robin

El gobierno de Estados Unidos seleccionó a 20 países para discutir, en Washington, políticas comunes ante la crisis financiera (G20). Una crisis financiera cuya base es la relación incestuosa del gobierno norteamericano con los bancos de Wall Street. El texto de la declaración que salió de allí hace un leve saludo a la supervisión financiera y recomienda más de lo mismo; más de los mismos errores que llevaron a la crisis. Mejor dicho, de las crisis, porque se entreveran varias donde destacan la quiebra fraudulenta de las finanzas y el agotamiento del consumo.

OMC: perseverar en el error

Un nuevo informe publicado hoy revela que la creciente demanda de piensos y agrocombustibles en Europa tiene como consecuencia la pérdida de grandes masas forestales, graves emisiones de efecto invernadero y conflictos rurales en los países del Sur

Un nuevo informe demuestra el saqueo europeo de tierras en países del Sur

El impacto del clima sobre los bosques podría destruir la biodiversidad, empobrecer las vidas de millones de personas, e incrementar las emisiones de gases de efecto invernadero "de un modo devastador", según un estudio elaborado por el Centro Internacional de Investigación Forestal (CIFOR, por sus siglas en inglés) que se publicará la semana que viene

Impacto del clima sobre bosques podría empobrecer vidas de millones de personas

Un considerable número de críticos señalan que los mecanismos del Protocolo de Kyoto, permiten a los contaminadores corporativos evadir sus obligaciones de reducir sus emisiones mediante la compra y venta de activos de carbono

El Protocolo de Kioto contra los pueblos originarios

Hoy, nuestra Madre Tierra está enferma. Desde el principio del siglo XXI hemos vivido los años más calientes de los últimos mil años. El calentamiento global está provocando cambios bruscos en el clima: el retroceso de los glaciares y la disminución de los casquetes polares; el aumento del nivel del mar y la inundación de territorios costeros en cuyas cercanías vive el 60% de la población mundial; el incremento de los procesos de desertificación y la disminución de fuentes de agua dulce; una mayor frecuencia de desastres naturales que sufren las comunidades del planeta (1); la extinción de especies animales y vegetales; y la propagación de enfermedades en zonas que antes estaban libres de las mismas.

Cambio climático: Salvemos al planeta del capitalismo

Las crisis alimentaria y financiera actuales, aunadas, desencadenaron un nuevo ciclo mundial apropiación de tierras. Los gobiernos con “inseguridad alimentaria”, que dependen de las importaciones para alimentar a sus pueblos, se están adueñando rápidamente de tierras agrícolas por todo el mundo en las cuales producir sus propios alimentos fuera del país. Las corporaciones de alimentos y los inversionistas privados, ávidos de ganancias en medio de la profundización de la crisis financiera, ven la inversión en tierras agrícolas extranjeras como una importante fuente nueva de ingresos. El resultado es que las tierras agrícolas fértiles se privatizan y concentran cada vez más. De no poner coto a este proceso, el acaparamiento mundial de tierras podría significar en numerosos lugares del mundo el fin de la agricultura en pequeña escala y del campo como medio de vida y sustento.

¡Se adueñan de la tierra! El proceso de acaparamiento agrario por seguridad alimentaria y de negocios en 2008

Por GRAIN
Privatización de la naturaleza y la vida

El Grupo ETC publicó su nuevo informe de 55 páginas ¿De quién es la naturaleza? acerca de la concentración del poder de las corporaciones sobre los alimentos, la actividad agrícola, la salud y la estrategia en marcha para volver mercancía todos los recursos naturales que quedan sobre el planeta.

¿De quién es la naturaleza?