Internacional

La actual ola masiva de inversión en la producción de energía basada en el cultivo y procesamiento industrial de materias vegetales como el maíz, la soja, la palma aceitera, la caña de azúcar, etc., no resolverá ni la crisis climática ni la energética. Asimismo, traerá desastrosas consecuencias sociales y medioambientales. Crea una nueva y muy seria amenaza sobre la producción de alimentos por los pequeños campesinos y el logro de la soberanía alimentaria de la población mundial.

Posicionamiento de Vía Campesina

El ritual de la cumbre del G8, celebrada de 7 al 9 de julio en Hokkaido (Japón), ha dejado pocas novedades. Frente a la situación de hambruna y de avance del calentamiento global, los líderes de las principales potencias se han limitado a promover las mismas políticas que han conducido a la situación de crisis.

Cambio climático y hambre: más de lo mismo

Durante los días 12-16 de mayo se desarrolló en Bonn, Alemania, la cuarta Reunión de las Partes del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica. El Protocolo de Cartagena fue creado para que se ocupara de la transferencia, manipulación y utilización segura de los organismos genéticamente modificados que puedan tener un efecto adverso sobre la diversidad biológica, teniendo en cuenta la salud humana y con un foco específico puesto en los movimientos transfronterizos. La Convención sobre Diversidad Biológica (CDB) nace con la Cumbre de la Tierra realizada en 1992 en Río de Janeiro, lo que quiere decir que las negociaciones con el objetivo de proteger la biodiversidad tienen una larga data.

Protocolo de Bioseguridad, donde las empresas definen

Al analizar los procesos de destrucción ambiental, normalmente se identifican una serie de causas, que se clasifican en directas y en subyacentes. Por ejemplo, una de las causas directas de la destrucción de bosques es su conversión a monocultivos de soja (Brasil, Paraguay), de palma aceitera (Indonesia, Malasia, Papúa Nueva Guinea, Colombia), de pinos (Chile), de eucaliptos (Brasil, Ecuador). Sin embargo, detrás de esa causa fácilmente identificable se encuentran otras –las subyacentes- que fueron las que en definitiva determinaron e hicieron posible esa conversión.

El alto costo del consumo excesivo de papel

Por WRM

La actual crisis alimentaria no se debe, como podría pensarse, a una insuficiencia de alimentos, sino paradójicamente, a una sobreproducción de mercancías, de valores de cambio, en manos de un puñado de empresas trasnacionales que controlan el mercado mundial. Son éstas las que comercializan alimentos, al mismo tiempo que el poder adquisitivo de importantes sectores de la población mundial decrece

¿Crisis alimentaria o declaración de guerra?

La globalización, ese apodo benigno para denominar al imperialismo, ha sido presentada desde hace un cuarto de siglo como la medicina milagrosa que solucionaría todos los problemas de la humanidad, entre ellos el hambre. Sin embargo, esa globalización la ha acrecentado, generando una realidad profundamente injusta en términos alimenticios, donde al mismo tiempo unos pocos consumen hasta el hartazgo, mientras que millones de seres humanos soportan la desnutrición o mueren de hambre, en todos los continentes

Situación mundial: Hambre y globalización

Ecologistas en Acción denuncia que, un año más, la cumbre del G8 sirve para que esta institución lance mensajes políticamente correctos y se lave la cara, mientras las políticas reales que alimenta son profundamente insostenibles.

G8 = verdes palabras vacias

Comenzó hoy (7) y continúa hasta el miércoles (9), en Hokkaido, Japón, la reunión de la cumbre del Grupo de los Ocho, compuesto por Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Japón y Rusia. Estarán presentes líderes de la Unión Europea y de otros 14 países invitados, entre los cuales se encuentra Brasil. Durante todo el evento, organizaciones y movimientos sociales pretenden realizar manifestaciones de protesta

Reunión de la cumbre del G-8 está marcada por protestas

Por ADITAL