México

consejo_hidalgo_puebla

"Las personas que están legitimadas para hablar en nombre de los consejos somos quienes formamos parte de ellos, quienes hemos sido autorizados por los comités y consejos para realizar intervenciones públicas. Nadie más puede hablar suplantando a los consejos ni usurpar representación alguna de nuestras comunidades. Cualquier persona tiene el derecho a manifestarse en contra del Gasoducto o de otros proyectos que amenazan nuestros territorios, pero no pueden hacerse pasar por representantes de nuestras comunidades o de nuestras autoridades tradicionales, como tampoco pueden hacerse pasar por nuestros asesores o abogados."

México: Comunicado de prensa del Consejo Regional de Pueblos Originarios en Defensa del Territorio de Puebla e Hidalgo

Transgénicos

Desde hace seis años en la península de Yucatán hay rechazo al cultivo de transgénicos, que se ha traducido en recursos ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la cual en noviembre de 2015 determinó dejar insubsistente el permiso comercial para siembra de soya transgénica otorgada a Monsanto, señaló el Colectivo MaOgm.

México: Seis años de rechazo de campesinos a Monsanto en la Península de Yucatán

flores (1)

"Flores en el desierto es un testimonio del renacimiento y florecimiento de los pueblos indios, pero en particular de las mujeres: todas mujeres indígenas, líderes de sus pueblos, que muestran el camino."

México: Floreciendo rebeldías

Trasnacionales buscan apoderarse del territorio para sembrar transgénicos

Asumieron la tarea de expansión, revela estudio del Ceccam sobre estas empresas. Trasnacionales buscan apoderarse del territorio para sembrar transgénicos. Desde hace 30 años empezaron a ubicarse en las mejores zonas de riego de todo el país. En áreas naturales protegidas pasan por encima de la legislación y liberan semillas modificadas.

México: Trasnacionales buscan apoderarse del territorio para sembrar transgénicos

maíz transgénico traición a la patria

Las empresas transnacionales aliadas Monsanto y Bayer poseen 62 por ciento de los permisos para cultivar transgénicos en México, donde la siembra de semillas genéticamente modificadas se ha realizado en 365 sitios de todo el territorio nacional, destacó el informe “30 años de transgénicos en México”, elaborado por Daniel Sandoval y el Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano (Ceccam).

Monsanto y Bayer concentran 60 por ciento de los permisos para cultivar transgénicos en México

Autoridades venden territorio Wixárika para la creación de desarrollo turístico

El Consejo Wixárika de Nayarit denunció que sin haber sido consultados autoridades vendieron 100 hectáreas de su territorio donde se incluye su centro ceremonial, parte de la Red Mundial de Sitios Sagrados Naturales por la UNESCO y Área Natural Protegida por el gobierno mexicano para la creación de un desarrollo turístico.

México: Autoridades venden territorio Wixárika para la creación de desarrollo turístico

Crisis capitalista / Alternativas de los pueblos

"En la voz de María de Jesús se cuela su quehacer cotidiano, ella cura a las personas, hoy, nos dice, toca curar al cuerpo social. Las mujeres académicas, activistas, estudiantes, feministas y no, mujeres que luchan, ya sea que tengamos trayectoria en el movimiento que desde hace décadas se desarrolla entre los pueblos indígenas y campesinos de México, o que acabemos de llegar a la lucha porque la propuesta de intervenir e interferir en los tiempos electorales la visibilizó y nos hizo sentido, somos uno de los resultados de esta iniciativa. Los pueblos y comunidades hacen lo suyo, y a nosotras nos toca remover nuestros territorios, espacios citadinos, universitarios, salones de clase, comercio callejero, donde estemos paradas, para seguir profundizando la reconstrucción de un sentido colectivo de transformación radicalmente anticapitalista. "

Que retiemble la tierra: Concejo Indígena de Gobierno y la voz de su vocera

OTROS MUNDOS

Este 5 de febrero del 2018, la familia Abarca Montejo y organizaciones de México y Canadá entregamos una denuncia administrativa al Comisionado para la Integridad de la Administración Pública de Canadá (CIAPC o PSIC, por sus siglas en inglés).

México: Exigimos que se investigue el papel de la embajada de Canadá en el caso Mariano Abarca