México

Foto: ECOSUR

Representantes de organizaciones de La Vía Campesina constituyeron, en Guelatao de Juárez, el Instituto Agroecológico Latinoamericano (IALAM) para fortalecer la estrategia de formación agroecológica, en la lucha por la soberanía alimentaria.

Nace el Instituto Agroecológico Latinoamericano, luchará por la soberanía alimentaria

Por EDUCA
Foto: Unión de Ejidos Puebla

Habitantes de una veintena de ejidos en Puebla crearon el Colectivo Regional en Defensa de los Bosques y del Territorio de la Sierra Norte de Puebla, para luchar contra la minería, la sobreexplotación industrial y la urbanización.

Ejidatarios crean colectivo contra la minería y la sobreexplotación de los bosques en Puebla

La agroforestería indígena muere de sed en medio de un mar de aguacates

Angahuan, un pueblo de 6,000 habitantes en el estado mexicano de Michoacán, cuenta con varias generaciones de mujeres indígenas purépechas que practican la medicina tradicional. Juana y Cuchita forman parte de este grupo de una docena de las llamadas ‘curanderas’, conocidas por su uso de la medicina herbolaria y comúnmente llamadas tsinajperi (“las que hacen crecer la vida”) en lengua purépecha. También son muy solicitadas por sus habilidades en partería y la técnica tradicional de masaje mesoamericano llamada sobada.

La agroforestería indígena muere de sed en medio de un mar de aguacates

Foto de Mario Olarte.

Los días 27 y 28 de mayo en la cabecera náayari de Jesús María, “426 asambleístas, entre los cuales había autoridades tradicionales, agrarias, y líderes naturales” representantes de los pueblos o’dam, audam, wixárika, náayari y comunidades equiparables a lo largo y ancho del Gran Nayar, discutieron los términos de un “plan de justicia” apostándole al diálogo con el gobierno. Al mismo tiempo respaldaron mediante pronunciamiento público las demandas de las autoridades tradicionales, comuneros y comuneras wixaritari de San Sebastián Teponahuaxtlan Waut+a y Kuxuri Manuwe Tuxpan de Bolaños, que exigen la restitución efectiva de las casi 12 mil hectáreas ocupadas por locatarios de Huajimic y Puente de Camotlán, mientras esperaban ser recibidos en Palacio Nacional.

Conflictos de límites en territorio Wixárika. Un asunto de justicia elemental en una frontera histórica

Los de abajo

Algunos de los momentos de mayor agresión a las comunidades zapatistas en Chiapas durante casi 29 años han contado con el acompañamiento de observadores nacionales e internacionales cuya tarea ha sido registrar y denunciar las violaciones a los derechos humanos y los intentos de despojo a su territorio, protagonizados por organizaciones vinculadas a los gobiernos en turno emanados de cualquier partido político.

Los de abajo

La 33 asamblea de los pueblosMasewal, Tutunaku y Mestizos de la Sierra Nororiental de Puebla, realizada el 26 de junio. Foto: La Coperacha/Diana Pérez

Más de mil 200 representantes de los pueblos Masewal, Tutunaku y Mestizos de la Sierra Nororiental de Puebla, en México, acordaron por unanimidad no otorgar concesiones mineras en sus territorios. Esta medida fue adoptada debido a que no se han cumplido con las decisiones judiciales que ordenan la cancelación de concesiones mineras en sus territorios por falta de consulta previa.

Comunidades acuerdan no permitir minería en sus territorios en Puebla

Una lucha conjunta

"La Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País impulsa una lucha conjunta por la dignificación del trabajo en el campo, por la exigencia del respeto a los derechos campesinos y por la conservación y protección del ambiente".

Una lucha conjunta

Comunidades de Oaxaca por la autonomía alimentaria

En el marco de la presentación del libro "Alimentarnos con dudas disfrazadas de ciencia: nutriendo conflictos de interés en México", que ocurrió el pasado 15 de junio en Oaxaca, se escuchó la voz de Raquel Diego, Dora María y de Juan Cabrera quienes compartieron el vivir de sus comunidades en torno a los alimentos y la tierra como una forma de construir su Autonomía. 

Comunidades de Oaxaca por la autonomía alimentaria