México

- Foto tomada de EjAtlas

Las últimas décadas del siglo XX y primeras del XXI han visto el renacer político y cultural de los pueblos indígenas de México. En el caso del entonces Distrito Federal los pueblos originarios colocaron en la agenda local demandas como el reconocimiento pleno a sus tierras y territorios, el alto al saqueo y degradación de sus recursos naturales: tierras, bosques y agua; el derecho a definir internamente sus formas de gobierno y representación y el derecho a la toma de decisiones colectivas por vía de la asamblea comunal o comunitaria.

El desafío colectivo de Milpa Alta frente a las políticas autoritarias

Foto: Gerardo Magallón

De un lado de la carretera la empresa Bonafont permanece blindada. Policías, perros y trincheras levantadas con garrafones anaranjados fueron colocados detrás de dos puertas protegidas con alambres de púas. Sólo así pueden ocupar este inmueble los empresarios acusados de saquear el agua de los pueblos nahuas de la región cholulteca, en las faldas de los volcanes. Frente a ellos marcharon ayer pobladores y activistas aliados con las consignas “Fuera Bonafont”, “El agua no se vende” y “No más fuerzas armadas en nuestros pueblos”, entre otras exigencias que enarbolan quienes durante tres décadas fueron saqueados por el consorcio francés Danone.

Arranca en Puebla caravana en defensa del agua que recorrerá nueve estados

Foto: Vicente Arista

El pueblo wixárika acompañó un foro con una ceremonia de renovación del mundo en la zona arqueológica de Cuicuilco, Ciudad de México, en el que se manifestó en contra de las empresas mineras y anunció que este martes buscará entregar al presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) sus demandas para frenar los proyectos extractivos en el territorio sagrado de Wirikuta, los cuales han provocado escasez de agua y han destruido sus tierras.

El pueblo wixárika pide frenar la minería en sus territorios

Foto: Cuartoscuro

“Si se profundiza el sistema capitalista extractivo no sólo se genera la violencia económica, sino que se profundiza la violencia de género en todos los niveles, psicológica, emocional, física, patrimonial, digital, sexual y en la muerte”, aseguraron integrantes del Comité Ixtepecano en la Defensa de la Vida y el Territorio ante la escalada de agresiones contra las mujeres en el Istmo de Tehuantepec.

Extractivismo profundiza la violencia de género en todos sus niveles: mujeres de Ixtepec

Con bloqueos, pueblos protestan contra Corredor Transístmico en Oaxaca

La Asamblea Comunitaria de Puente Madera, en Oaxaca, bloqueó este viernes la carretera Panamericana para pronunciarse contra el Corredor Transístmico, como parte de las acciones en el marco de la gira 28 a la región del Istmo de Tehuantepec por parte del presidente Andrés Manuel López Obrador, «con motivo de supervisar su magno megaproyecto de despojo».

Con bloqueos, pueblos protestan contra Corredor Transístmico en Oaxaca

Dejen nuestro paraíso como está

El gobierno de México pretende construir una supercarretera que dice comunicará las ciudades de Tuxtepec y Oaxaca. Las autoridades de las comunidades zapotecas xidza de la Sierra Juárez que pueden resultar afectadas se oponen rotundamente a esta obra y están dispuestas a realizar todas las acciones necesarias para impedirlo.

Dejen nuestro paraíso como está

Bayer AG es propietaria de la fabricante de semillas genéticamente modificadas Monsanto. Foto Xinhua / Archivo

La prohibición para que Monsanto libere al ambiente, en etapa experimental, un desarrollo de algodón genéticamente modificado, fue ratificada. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró que quedará firme la decisión de un tribunal colegiado de negarle un amparo en contra de la orden emitida por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).

Ratifica la Corte que Monsanto no debe usar algodón transgénico

Carta desde varios rincones de un planeta herido en solidaridad con los pueblos indígenas de México

Tan sólo en los últimos días, bajo la administración de Andrés Manuel López Obrador hay una nueva ola de agresiones en contra de los pueblos indígenas y de uso del poder del Estado para favorecer los intereses del mercado, como lo denunciaron en un comunicado conjunto del Congreso Nacional Indígena y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

Carta desde varios rincones de un planeta herido en solidaridad con los pueblos indígenas de México