México

Foto: Jörg Müller / Greenpeace

Prácticamente cada día llegan noticias sobre las tribulaciones que millones de mexicanos atraviesan por la falta de agua, sobre todo en el norte del país. Apenas el viernes trascendió una denuncia ciudadana según la cual en el centro de Monterrey hay moteles que cobran 120 pesos por acceder a un regaderazo, acompañada por el apunte de que en un establecimiento que ofrece este servicio la presión del líquido es “muy buena”, en contraste con el hilo de agua que reciben los hogares, cuando reciben algo. Un día antes se informó sobre el agotamiento de la presa que abastecía al norte y norponiente de Hermosillo, con lo cual se han visto privados del recurso los habitantes de unas 50 colonias marginadas en una ciudad donde las temperaturas rebasan los 45 grados. En Zacatecas y su zona conurbada, más de 400 mil personas padecen desabasto y en 127 colonias el líquido sólo se surte una vez a la semana.

¿Agua para quién?

- Bosques con manejo forestal comunitario en Durango. Foto: Cortesía UCDFI Topia, S.C.

"Los especialistas en manejo forestal comunitario coinciden en que la privatización de los terrenos comunitarios que se impulsó desde el gobierno, a partir de la segunda mitad de la década de los noventa, la migración y los cambios generacionales de los ejidatarios o comuneros han sido factores que han contribuido a la ruptura de los tejidos sociales en ejidos y comunidades forestales".

Organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques

Foto: Consuelo Pagaza

"Avelina Ramírez López es trabajadora agrícola y secretaria general del Sindicato de Jornaleros Agrícolas (SINDJA). Cuenta que en los ranchos, jornaleras y jornaleros pueden realizar muchas tareas como plantar, el deshoje, el corte, tender hilo o “trinear”. La mayor parte del tiempo el trabajo lo realizan agachados, no pueden enderezarse unos minutos porque son vigilados por los mayordomos, que le avisan al patrón".

¡Jornaleras!

El agua, un problema politizado y sujeto a negocios

La escasez se debe a que no ha habido una respuesta ad hoc a la situación, señala Joel Carrillo, del Instituto de Geografía.

El agua, un problema politizado y sujeto a negocios

Foto: ProDESC

“Ahora lo que toca es reconstituir las tierras”, aseguran comuneros biinizá (zapotecas) de la comunidad de Unión Hidalgo, Oaxaca, quienes desde el 2010 impulsan como un acto de resistencia la defensa de su territorio comunal ante la llegada de megaproyectos eólicos.

Retomar la lucha agraria, fundamental para hacer frente a los megaproyectos en Oaxaca

Suplemento Ojarasca #302

¿Cuántas veces más veremos caminar a las comunidades indígenas desde sus lejanos parajes hasta la capital de la República para ser escuchadas? ¿Cuántas veces que el gobierno las ha escuchado, les ha prometido y no les ha cumplido? 

Suplemento Ojarasca #302

Espacio Social: siembra y soberanía en el campo y la ciudad

Según cifras de OXFAM Internacional, aproximadamente el 70% de los alimentos que se consumen en América Latina son producidos por miles de hombres y mujeres que se dedican a la pequeña agricultura. Anónimos, en el olvido, racializados, discriminados y en algunos lugares desaparecidos, las y los campesinos mantienen las semillas nativas en constante evolución natural, sin embargo diferentes agentes externos están provocando que su principal actividad económica se modifique o desparezca.

Espacio Social: siembra y soberanía en el campo y la ciudad

Cancelan de manera definitiva el parque eólico Gunaa Sicarú en Oaxaca

Luego de cinco años de lucha, la comunidad zapoteca de Unión Hidalgo, Oaxaca, y las organizaciones que las acompañan lograron que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) cancelara de manera definitiva el contrato de suministro eléctrico firmado con la empresa francesa Électricité de France (EDF), con lo que el megaproyecto eólico Gunaa Sicarú fue cancelado de manera definitiva.

Cancelan de manera definitiva el parque eólico Gunaa Sicarú en Oaxaca