México

1992. Usulután. Pobladores se dirigen a San Salvador un día antes de la entrada en vigor de los acuerdos de paz. Foto: Gerardo Magallón

"Más allá de los discursos y los recursos que el Estado mexicano destina a los pueblos originarios, muchos miles de indígenas están con la vida en un hilo y un número mucho mayor ve la deformación definitiva de sus territorios por el progreso impuesto desde fuera que los subordina a proyectos extractivos, de infraestructura industrial, energética, inmobiliario-turística y de vías de comunicación, si no es que de plano los pierden".

Suplemento Ojarasca #298

Mina Calica de Vulcan Materials Company en Playa del Carmen, México.

El llamado del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) a llegar a un acuerdo con la compañía minera estadunidense Legacy Vulcan pone en evidencia los problemas a que se enfrenta nuestro país firmando a diestra y siniestra tratados de libre comercio con sus capítulos de protección a las inversiones. Legacy Vulcan tiene demandado a México por unos 500 millones de dólares ante el Centro Internacional de Arreglos de Diferencias relativas de Inversiones (Ciadi) del Banco Mundial y bajo las cláusulas del TLCAN. AMLO ha advertido que de no llegar a un acuerdo mediante el cual la minera desista de su demanda y reoriente sus actividades, la denunciará ante la Organización de Naciones Unidas por el daño ambiental que su subsidiaria, Calizas Industriales del Carmen (Calica), ya ha perpetrado en las inmediaciones de Playa del Carmen.

De costa a costa enfrentando a mineras

Causa de la huida de Nestlé

En su artículo, Jan Braunholz describe cómo Nestlé determina la vida cotidiana de los mexicanos. La mayor empresa alimentaria del mundo, con sede en Suiza, domina el mercado a todos los niveles: desde el cultivo hasta la cultura del café y el consumo. Nestlé también influye en las más altas instancias de decisión del gobierno mexicano.

Causa de la huida de Nestlé

La milpa

Las personas indígenas sembramos nuestro propio alimento: frijol, chile, tomate criollo, ajonjolí y, lo más importante, el maíz. El maíz representa la abundancia; si hay maíz no pasaremos hambre porque hay alegría y no hay tristeza.

La milpa

"Manual de Periodismo de Abajo", publicación que nace, crece y se reproduce en la tierra

“La resistencia está en saber escuchar a la tierra”, nos dijo John Berger en el segundo número de nuestra revista digital Desinformémonos. Pero ¡cuidado!, alertó, “no es lo mismo desinformar que estar deliberadamente desinformado”. Esta es la premisa del Manual de periodismo de abajo, una publicación que nace, crece y se reproduce en la tierra, muy abajo, donde se dan las resistencias y las luchas de los oprimidos.

"Manual de Periodismo de Abajo", publicación que nace, crece y se reproduce en la tierra

Foto: Cuartoscuro

El acuerdo presidencial que blinda los proyectos y obras del gobierno federal fomenta la «utilidad privada y despojo público», así como representa «una sentencia de muerte a las comunidades y territorios afectados» por los megaproyectos, aseguraron organizaciones indígenas y campesinas, colectivos y activistas.

Acuerdo para blindar megaproyectos fomenta la «utilidad privada y despojo público», denuncian organizaciones

La línea que divide la localidad de Zacapu, con sus plantaciones de aguacate, y el municipio de Cherán, donde los habitantes lograron preservar los bosques de pino, en México, el 20 de enero de 2022. Foto: Fernando Llano / AP

Los habitantes de Cherán se preocupaban no solo por los daños medioambientales, sino también por los cárteles de droga, que se veían atraídos por el negocio fructífero, dedicándose a la extorsión violenta.

Un pueblo de México prohíbe las plantaciones de aguacate para proteger a su comunidad y frenar la deforestación de sus bosques

Amenazas, despojo y enfermedades: consecuencias de la minera Autlán en la sierra hidalguense

Los habitantes han realizado manifestaciones por las diversas afectaciones a su salud, al territorio, el agua y la tierra, pues la mina ha ocasionado derrumbes, la tala de árboles avanza con velocidad y las enfermedades asociadas a la contaminación se presentan todos los días. Se han realizado mesas de diálogo, se ha pedido la intervención de instituciones y los pobladores han acudido con legisladores, pero la respuesta ha sido que “todo se hace conforme a leyes ambientales”, sin que las autoridades les muestren algún documento que avale la actividad minera. Al mismo tiempo, los pobladores han denunciado que ya son comunes las amenazas e intimidación en su contra, sin que haya ninguna protección para ellos.

Amenazas, despojo y enfermedades: consecuencias de la minera Autlán en la sierra hidalguense