México

Comunidad nahua gana amparo contra concesiones mineras en Michoacán

El pasado 21 de enero, el Juez Sexto de Distrito con sede en Uruapan, Michoacán, concedió un amparo a la comunidad nahua de San Juan Huitzontla, ubicada en la zona sierra-costa del municipio de Chinicuila, contra el otorgamiento por parte de la Secretaría de Economía de títulos de concesión minera, por estimar que con ello se ignoró el derecho de la comunidad a ser consultada de manera libre, previa e informada.

Comunidad nahua gana amparo contra concesiones mineras en Michoacán

Fotos: Tlachinollan

El Centro Comunitario Gúma Kúma “La Casa de los Saberes” se debe al valor y la constancia de las mujeres y comunidades mépháá de Ayutla de los Libres que denunciaron al ejército y buscaron fincar responsabilidades y hacer avanzar en la justicia tan anhelada de los pueblos indígenas. La finalidad del centro es atender a las mujeres y niñas que son víctimas de violencia, pero también ofrecer un espacio para el reencuentro de las mujeres de la región, una casa de la niñez indígena.

Mujeres de Guerrero se organizan contra la violencia en Ayutla de los Libres

En los valles de Oaxaca se ejerce la autonomía: no a la minería

Frente al proyecto San José, ratificamos nuestros acuerdos de asamblea: No más permisos a minera Cuzcatlán en los Valles Centrales de Oaxaca. Exigimos a la SEMARNAT respetar nuestro derecho a la información, libre determinación, territorio, medio ambiente sano.

En los valles de Oaxaca se ejerce la autonomía: no a la minería

El Limón, Jalisco, el primer municipio agroecológico de todo México. Foto: Esther Armenta

Rodolfo González Figueroa es activista y campesino perteneciente al Grupo de Agricultura de Agricultura Orgánica La Ciénega, grupo organizado en el sur de Jalisco, que tiene más de 20 años resistiendo frente a la agricultura extensiva e industrializada. En esta entrevista nos acercamos más a su historia, su filosofía y sus sueños para este 2022.

"Nuestro camino es resistir en la vida comunitaria y campesina"

Foto: Miguel Tovar

Desde hace algunos años, en casos más de una década, se ha expandido el negocio de la apropiación y venta de datos genéticos humanos. Es una “industria” con muchas aristas e impactos, sobre la que en general hay poca información. Cada vez es más común que los gobiernos y empresas privadas establezcan bancos de datos con nuestra información genética, con o sin nuestro consentimiento, en la mayoría de los casos sin plena conciencia de cómo pueden ser usados. En la era de los hackeos digitales, estas bases no son una excepción.

Genes humanos: robo, negocios y más

Hombres y mujeres intercambian semillas en Silvia (Cauca). Foto de Giovanna Landazabal.

En Colombia, un país que a causa de las importaciones pierde cada vez más soberanía alimentaria, el trueque de semillas propias ayuda no solo a recuperarla y a conservar saberes ancestrales, sino que también es una forma de resistencia campesina e indígena que contribuye a divulgar la importancia de consumir alimentos producidos localmente por nuestros agricultores.

El trueque de semillas en Colombia promueve saberes tradicionales y soberanía alimentaria

Suplemento Ojarasca N° 297: Lenguas en vilo

No es noticia nueva que la mayor parte de las lenguas originarias de México se encuentran amenazadas o en peligro de extinción. Un puñado de ellas desaparecerán en las próximas décadas según las previsiones demográficas. Pero un puñado mayor lo conforman idiomas autóctonos todavía robustos y extendidos, con decenas de miles, o centenares de miles de hablantes; uno o dos alcanzan el millón.

Suplemento Ojarasca N° 297: Lenguas en vilo