México

Soberanía alimentaria

En el marco del Día Mundial de la Alimentación y la Soberanía Alimentaria que se celebrará el próximo 16 de octubre, las organizaciones participantes en la "Campaña Nacional Sin maíz No Hay País" urgieron al gobierno Federal y al Congreso de la Unión a declarar la moratoria en la siembra de maíz transgénico, garantizar el derecho constitucional a la alimentación, evitar la producción de combustibles con alimentos y desatar, sin demora, la capacidad productiva del campo mexicano a fin de garantizar alimentos sanos y suficientes para todos los mexicanos.

México: Día Mundial de la Alimentación y la Soberanía Alimentaria. Tenemos derecho a comer: sin maíz no hay país

Las organizaciones que integran la campaña Sin maíz no hay país pidieron al gobierno reanudar la moratoria a la siembra de ese grano transgénico. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) está obligada con la población, el medio ambiente y la biodiversidad a emitir un dictamen que prohíba el uso de ese grano modificado genéticamente para proteger el enorme potencial de la diversidad del alimento

México: ONG exigen mantener prohibición de sembrar maíz transgénico en el país

Soberanía alimentaria

"Para profundizar el saqueo producido en México por el TLCAN se ha creado la ASPAN; se trata ya no solamente de un acuerdo comercial sino de una alianza de carácter político-militar que se propone proteger la identidad, seguridad y soberanía de Estados Unidos y a la vez para que continúe decidiendo sobre el acceso a los recursos energéticos, de riqueza natural y de biodiversidad de México."

México: las mujeres, la soberanía alimentaria y la ASPAN

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) tiene los elementos legales para negar las 31 solicitudes de permiso de siembra experimental de maíz transgénico que presentaron Monsanto, Pioneer, Down y Agroscience, sostuvo la organización no gubernamental Semillas de Vida

México: puede negar Semarnat 31 permisos para sembrar maíz

José Sarukhán, el ecólogo más destacado de México y actual presidente de la Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad (Conabio), se pronunció en contra de la siembra de maíz transgénico en México por los riesgos que representa para los cultivos de maíz criollo

El maíz mexicano en grave riesgo

"En México el maíz no es una prioridad nacional, pues comercializadores, productores de semilla, industriales, investigadores, funcionarios y sociedad civil no han logrado un acuerdo general para considerarlo fundamento de la cultura, pese a su importancia alimentaria, sociocultural, ambiental y como factor de biodiversidad, alertó Alejandro Polanco"

México: se relega en el país la importancia de la semilla, señala especialista

Establecer nuevamente la moratoria en el cultivo de maíz transgénico en México –que se levantó en marzo– y modificar la Ley de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM), con el fin de establecer medidas de protección del grano nativo y determinar su grado de contaminación, son las recomendaciones que hicieron científicos en un estudio financiado por las secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa)

México: recomiendan científicos medidas para proteger maíz nativo

Activistas mexicanos del movimiento "Sin maíz no hay país" se manifestaron este martes en la capital mexicana para rechazar que se amplíe el uso del maíz transgénico en el país y para exigir al Gobierno la prohibición del uso de alimentos y tierras agrícolas para producir biocombustibles

Activistas mexicanos rechazan el maíz transgénico y los biocombustibles

Por EFE